{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La crítica de la ontología y epistemología durkheimianas desde la sociología relacional de habla inglesa
Erick Alfonso Galán Castro

Resumen: Autores de habla inglesa propios de la teoría relacional de la sociedad, como Charles Tilly, Mustafa Emirbayer y Margaret Archer, han generado una lectura crítica de la obra de Durkheim orientada hacia la respuesta de las preguntas: ¿cómo es que la sociedad e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia
Adriana García Andrade

Resumen: En este artículo se plantea qué tanto la sociología como la neurociencia de las emociones dejan fuera elementos importantes en su explicación del fenómeno emocional; por ello, una colaboración entre disciplinas es deseable. Aquí se plantea lo que dos neurocie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crítica del dualismo crítico. El retorno de los enfoques esencialistas en el análisis de la cultura
Luis Reygadas

Resumen: Se examina una forma de concebir la cultura que podría denominarse dualismo crítico, caracterizada tanto por poseer una orientación transformadora como por recurrir a visiones dualistas que separan a las sociedades y las culturas en dos tipos antagónicos e ir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La comunicación móvil ritualizada: una aproximación desde la microsociología

Resumen: Este trabajo tiene dos objetivos principales. Por un lado, repasar las diferentes teorías que se han elaborado sobre la comunicación móvil en las últimas décadas, observando la evolución desde las que están claramente ancladas en el determinismo tecnológico h

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Viajando por sectores no centrales del área metropolitana de Guadalajara, México. La escasez de recursos y de alternativas de transporte como condicionantes de la exclusión social

Resumen: La dependencia del uso del automóvil y cómo conseguir el cambio modal ha sido uno de los temas que más atención ha acaparado por parte de los investigadores en los países desarrollados. Sin embargo, este tipo de investigaciones no abundan en el contexto de lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desafíos éticos y jurídicos del régimen de planeación urbana en torno de la materialización de la función social del suelo en la Ciudad de México
Jasmín Anavel Monterrubio Redonda

Resumen: El objetivo del artículo es explorar los desafíos éticos y jurídicos del régimen de planeación urbana acerca de la materialización de la función social del suelo en la Ciudad de México, para lo cual, primero, se ofrece un acercamiento a los principales concep

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la desconfianza en la ciencia y la política: el brote de zika en México, 2016-2018

Resumen: Tras la declaración del estado de emergencia por el virus del zika, emitida por la Organización Mundial de la Salud entre febrero y noviembre de 2016, han sido llevadas a cabo un gran número de investigaciones dedicadas a analizarlo. No obstante, en ellas se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mentoring en la academia: experiencias y avatares de los profesores de dos universidades mexicanas
Karin Yovana Quijada Lovatón

Resumen: El artículo analiza las experiencias de mentoring en la formación científica de los académicos de la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Sinaloa. En la recopilación de la información se emplearon entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El circuito de las universidades privadas en Argentina (1955-1983): entre la autonomía académica y la heteronomía del campo de poder. Hacia una tipología de sus instituciones
Víctor Hugo Algañaraz Soria

Resumen: Articulando el enfoque histórico-estructural latinoamericano con la sociología reflexiva de Pierre Bourdieu, este trabajo analiza la configuración del “circuito universitario privado” argentino entre 1955 y 1983. Mediante el análisis factorial de corresponden

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Continuidades y discontinuidades de la hegemonía en la utopía política: el caso del Congreso Nacional Ciudadano en la Ciudad de México y su utopía pospartidista
Guillem Compte Nunes

Resumen: Ante la hegemonía política de la democracia representativa, en México está surgiendo una utopía política pospartidista, encarnada en varios grupos contestatarios. Este trabajo investiga qué tanto una de estas mediaciones utópicas, el Congreso Nacional Ciudada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}