{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Evolución de la población de México, 1980-2005, conforme a la hipótesis de una tasa de crecimiento demográfico logística
Manuel Ordorica

Resumen: En la investigación en demografía se ha desarrollado un gran número de funciones matemáticas con el fin de representar la evolución de la población, entre las que sobresalen la exponencial y la logística. Sin embargo ninguna de estas funciones se ajusta fielm

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis multiestado multivariado de la formación y disolución de las parejas conyugales en México
Julieta Pérez Amador

Resumen: En el presente trabajo se analiza el proceso de formación y disolución de las parejas conyugales en México. Con información de la Enadid 1997 se modela el proceso utilizando el análisis de historia de eventos conforme a un esquema que considera simultáneament

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migración, remesas y arreglos residenciales de los adultos mayores en México
Adriana López Ramírez

Resumen: En este trabajo se analizan los efectos de la migración en la composición de los hogares de los adultos mayores en México. En teoría, tanto el descenso de la fecundidad como la migración limitan la disponibilidad de parientes con quienes ellos puedan comparti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de los cambios de la población masculina en el sector formal e informal urbano de México
Luis Huesca Reynoso

Resumen: Esta investigación muestra evidencia empírica de las remuneraciones del colectivo masculino en el mercado de trabajo urbano de México por sector formal e informal en el periodo 1992-2004. Los resultados se sustentan en las técnicas no paramétricas de funcione

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Se pueden predecir geográficamente los resultados electorales? Una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales
Carlos J. Vilalta Perdomo

Resumen: Los resultados de este estudio demuestran que al aplicar la estadística espacial en la geografía electoral es posible predecir los resultados electorales. Se utilizan los conceptos geográficos de cluster y outlier espaciales, y como variable predictiva la seg

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}