{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El Subsistema de Información sobre Nacimientos. Estudio de caso en una región indígena de Chiapas, México

Resumen: El Subsistema de Información sobre Nacimientos (Sinac) de la Secretaría de Salud en México se ha convertido en una herramienta imprescindible para el análisis de la salud materno-infantil. Este subsiste ma se genera a través de los certificados de nacimiento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencia y significados simbólicos de los habitantes de conjuntos urbanos de interés social en México: segregación, diferencia y distinción
Vicente Moctezuma Mendoza

Resumen: Recientemente las periferias de las ciudades de México se transfiguraron con la emergencia masiva de los conjuntos urbanos de interés social. Distintas investigaciones los analizan desde diferentes aproximaciones, sin embargo, la dimensión subjetiva ha recibi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las redes de la vivienda y el desarrollo sustentable en la centralidad de las ciudades de Oaxaca, México, 2000-2015

Resumen: A partir del concepto de “vivienda adecuada”, se analiza la influencia de la vivienda en el desarrollo sustentable de las principales ciudades de Oaxaca con más de 15 000 habitantes, suponiendo que el crecimiento de la vivienda favorece el desarrollo de los c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La segregación socioespacial en Culiacán, México (2000-2010): ¿de la ciudad dual a la ciudad fragmentada?

Resumen: Con el fin de contribuir al entendimiento de los procesos de segregación socioespacial de las ciudades medias mexicanas, este trabajo analiza la distribución espacial de la población de Culiacán, México, empleando distintas características sociodemográficas q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Histéresis y asimetría en delitos: un análisis de los robos a nivel colonia en la Zona Metropolitana de Guadalajara
Willy W. Cortez

Resumen: Una de las características de la delincuencia que ha sido subestimada en estudios empíricos es su persistencia temporal y, por consiguiente, su respuesta asimétrica a cambios en sus variables explicativas. La importancia del efecto histéresis ha sido notada e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Cierran los números con la gente adentro?
Nicolás Sacco

Resumen: Basado en la rama teórico-metodológica de la evaluación de datos demográficos, el artículo realiza una estimación de la cobertura de población del censo de población 2010 de Argentina. Complementando otras investigaciones, se integra esta indagación con una e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP): nuevas maneras de comprender el cambio climático y social

Resumen: Si bien recientemente la comunidad científica confirmó el papel de la actividad humana en las emisiones de gases de efecto invernadero, todavía existen importantes retos para considerar las transformaciones sociales futuras y sus efectos sobre el clima y las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}