{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Análisis del comportamiento diferencial de la práctica anticonceptiva por sexo, origen social y educación en la población urbana de México
Carole Brugeilles Olga Lorena Rojas

Resumen: En un contexto marcado por un pronunciado descenso de la fecundidad y una extensa difusión de la anticoncepción, como el mexicano, buscamos detectar comportamientos innovadores en el comienzo de la práctica anticonceptiva que podrían cuestionar la tradicional

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hogares con jefatura femenina y estrategias de recuperación posdesastre en México

Resumen: La desigualdad de género incrementa la vulnerabilidad social en los hogares y puede impactar negativamente las estrategias de recuperación de aquellos con jefatura femenina en la etapa posdesastre. En este trabajo se compararon hogares con jefatura femenina y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un enfoque de estadística espacial para explorar la geodemografía de los ninis en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Resumen: Utilizamos estadística espacial para examinar la geodemografía de los ninis en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Hasta donde sabemos, la literatura especializada en ninis no reporta estudios con nuestra aproximación estadística. Exploramos cuatro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Niveles y subniveles de precariedad extrema en México: una metodología de grupos con condiciones laborales ordenadas

Resumen: Esta investigación se enfoca en los empleos con condiciones laborales de precariedad extrema, que se identifican por estar en la línea de pobreza extrema por sus ingresos precarios y por ser heterogéneos con respecto a cinco condiciones adicionales de precari

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayectorias de movilidad residencial y cuidado en casa de ancianos pobres urbanos
Leticia Robles-Silva

Resumen: El objetivo es identificar los tipos de movilidad residencial entre los ancianos pobres urbanos con base en los espacios de cuidado en la casa donde residen. Los datos provienen de dos estudios etnográficos en Guadalajara, México, con 40 ancianos pobres urban

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apropiación y control de recursos en la expansión urbana. La periferia metropolitan como espacio de disputa entre actores sociales

Resumen: En este artículo se presenta a los pueblos originarios y sus lógicas de acción como parte del conjunto de actores que configuran e influyen en el proceso de urbanización en la periferia metropolitana del Valle de México. Ellos son quienes han poblado tradicio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sociabilidades en las plazas de Buenos Aires. Usos, usuarios y diseño urbano

Resumen: Este artículo es parte de una investigación más amplia sobre el análisis de los espacios públicos y las plazas desde el enfoque de la sociabilidad, planteándose aquí una reflexión teórica-metodológica sobre tres plazas de Buenos Aires: Madero Harbour, Lavalle

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}