{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Evolución territorial del comercio de bienes de consumo duradero en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1993-2013
Fermín Alí Cruz Muñoz

Resumen: Actualmente la organización territorial de las actividades económicas en las metrópolis tiende a una dispersión que deriva en microconcentraciones altamente discriminantes y especializadas. El objetivo de este artículo es entender la evolución territorial del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autómatas Celulares en Cascada para modelar la expansión urbana con áreas restringidas

Resumen: Combinamos geografía urbana, matemáticas de sistemas dinámicos, sistemas de información geográfica (SIG) y ciencias computacionales para diseñar una metodología de modelado de carácter general fundamentada en Autómatas Celulares en Cascada, que permite constr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las clases sociales y el modelamiento socioespacial de Temuco, Chile, a finales del siglo XX

Resumen: Los cambios en las ciudades están relacionados con la reestructuración del mercado de trabajo y la consiguiente aparición de nuevas clases sociales. Estos grupos, motivados por un gusto espacial, transforman los espacios urbanos. Este trabajo explora las tran

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacio social y clases sociales en Posadas, Argentina
Elías Gómez

Resumen: En este artículo se realiza un análisis de las desigualdades sociales urbanas en la ciudad de Posadas, Argentina, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares para el tercer trimestre de 2017. Desde un enfoque exploratorio, con conceptos de Pierre Bourdieu y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Asentamientos informales y grandes proyectos urbanos en la Ciudad de Buenos Aires: el caso de la Villa 31
Melina Ons

Resumen: La Villa 31-31 bis, o barrio Padre Carlos Mugica, es el asentamiento informal más antiguo y uno de los más grandes de la Ciudad de Buenos Aires. Se localiza cerca de los principales centros administrativos y de empleo de la ciudad, en un área con el precio de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Cómo habría sido la migración interna sin los altos niveles de violencia en México? Un análisis contrafactual municipal de las últimas dos décadas
Oscar Rodríguez Chávez

Resumen: Esta investigación analiza los efectos causales de la violencia sobre las tasas de emigración interna municipal en los municipios de mayor violencia en México durante las últimas dos décadas, a partir de escenarios contrafactuales de baja violencia. Los resul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacios urbanos de frontera e integración social: un abordaje a través del espacio público
Julieta Dalla Torre Matías Ghilardi

Resumen: Actualmente las ciudades atraviesan intensos procesos de transformación asociados a la segregación social y la fragmentación espacial. El resultado es el poco contacto entre clases y la débil construcción colectiva de los espacios públicos, cada vez más frági

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La esfera familiar y la participación económica de las mujeres: una reflexión en torno a la tesis de las preferencias de Catherine Hakim
Mickens Mathieu

Resumen: El objetivo del presente artículo consiste en sintetizar la teoría de las preferencias de Catherine Hakim, que desarrolla una perspectiva bastante original en las reflexiones que se centran en la dicotomía familia y mercado de trabajo en la población de las m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Índice de Sociedad Sostenible (SSI) en América: análisis desde una perspectiva de Biplot dinámico

Resumen: Este estudio presenta un análisis mediante Biplot dinámico del Índice de Sociedad Sostenible aplicado a América. Los principales resultados al analizar las trayectorias de las variables en general son cortos, pero tienden a mejorar. Se observaron dos grupos:

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}