{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Reconsiderando la evaluación de los efectos distributivos del ejercicio de poder de mercado en México
José Alberro Rainer Schwabe

Resumen: En 2008, la Comisión Federal de Competencia (CFC) comisionó un estudio de los efectos distributivos del poder de mercado que ha influenciado la discusión nacional respecto a la política de competencia. En este artículo, intentamos reproducir sus resultados, l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concentración de mercados, colusión y bienestar social en México. Una revisión metodológica
Luis Alberto Ibarra

Resumen: En este artículo se presenta una crítica de la metodología utilizada en investigaciones previas que intentaron evaluar los efectos sobre el bienestar social derivados de la existencia de empresas con poder de mercado en México. Como resultado de la revisión m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los efectos distributivos del poder de mercado. De vuelta a las andadas
Carlos M. Urzúa

Resumen: Este artículo evalúa dos críticas recientes a los trabajos del autor sobre los efectos distributivos del poder de mercado en México.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Existe evidencia de asimetrías en la gestión de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo? (1999-2014)

Resumen: El objetivo de este artículo es verificar la presencia de asimetrías en la actuación del Banco Central Europeo (BCE) desde el inicio de su mandato hasta finales de 2014. La metodología utilizada es doble: la estimación, mediante el método de los momentos gene

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Regulación ambiental óptima en una industria no-competitiva con inversión extranjera directa, cambio tecnológico exógeno y spillovers nacionales. El caso de países en desarrollo
Alejandro Sampaolesi

Resumen: Este artículo describe el diseño de la regulación ambiental óptima cuando tanto firmas nacionales como multinacionales coexisten en una industria determinada. Para tal efecto, trabajamos en un modelo de equilibrio parcial e introducimos un contexto de país pe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estructura interindustrial y desarrollo económico. Un análisis desde las perspectivas de redes e input-output

Resumen: En este trabajo se estudian diversas estructuras interindustriales nacionales aplicando medidas tradicionales input-output y análisis de redes. Su principal objetivo es avanzar en la comprensión de los procesos económicos centrándose en las estructuras interi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis PANIC del desempleo español

Resumen: Este artículo estudia las propiedades estocásticas de las tasas regionales de desempleo español usando datos trimestrales del periodo 1976(1)-2013(2). Para ello, se emplean los métodos Panel Analysis of Nonstationarity in Idiosyncratic and Common components (

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos de sorpresas económicas en la estructura de tasas de interés. Evidencia para Brasil, Chile y México
Luis Ceballos Sanhueza

Resumen: En este artículo se reporta el impacto de sorpresas económicas y anuncios de política monetaria no convencional en los factores de la estructura de tasas nominales en Brasil, Chile y México. Se evidencia que sorpresas locales de inflación y de política moneta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alfabetismo financiero en jóvenes preparatorianos en la Zona Metropolitana del Valle de México
F. Alejandro Villagómez

Resumen: En este artículo medimos los niveles de alfabetismo financiero en estudiantes preparatorianos entre 15 y 18 años de edad, utilizando una encuesta basada en las metodologías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de Lusardi y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}