{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Uruguay: Incentivos e instituciones en una década de reformas
Mario Bergara Sergio Milnitsky

Resumen: El cúmulo de reformas implementadas y en proceso desde el año 2005 en Uruguay tiene un carácter estructural y conforma un cambio sustancial de las reglas de juego generales de la economía y de la sociedad uruguaya. Adicionalmente, el soporte organizacional im

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identidad social y estereotipos por color de piel. Aspiraciones y desempeño en jóvenes mexicanos

Resumen: Antecedentes: Investigaciones recientes muestran que en México el color de piel es relevante para resultados de vida y para la movilidad social. Un canal de transmisión es la discriminación explícita. Otro posible canal supone que sean menores el esfuerzo y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo en la infancia y trayectorias educativas de los adolescentes. Un estudio con base en datos de panel para Uruguay

Resumen: Antecedentes: En este trabajo se analiza el papel de la trayectoria nutricional y las habilidades no cognitivas en el abandono escolar y la repetición en enseñanza media en Uruguay. Varios trabajos han dado cuenta de la relevancia que a lo largo del ciclo de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué es lo primero: el crecimiento del PIB o la inversión? El caso de una economía pequeña y abierta
Gabriela Mordecki Lucía Ramírez

Resumen: Antecedentes: La inversión es clave para analizar el crecimiento de una economía, porque aumenta su capacidad productiva, por ampliación del capital o incorporación de nueva tecnología que hace más eficiente el proceso productivo. En Uruguay, la inversión se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prima salarial al uso de computadora en el trabajo. Evidencia de microdatos para México

Resumen: Antecedentes: Se contrasta la hipótesis de existencia de una prima salarial con el uso de computadora en el trabajo. Hasta ahora la mayoría de los estudios se han enfocado en países desarrollados y muy pocos en países en desarrollo.Métodos: Se estiman ecuac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un análisis de cambio estructural en la persistencia de la inflación en México usando la regresión cuantílica
Marco A. Acosta

Resumen: Antecedentes: Se ha documentado que la persistencia de la inflación en México ha experimentado un comportamiento inestable a lo largo del tiempo en la distribución de la media condicional. Sin embargo, su comportamiento no ha sido explorado en sus cuantiles

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fundamentos de la nueva fórmula de asignación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social en México
Jorge Ibarra Salazar

Resumen: Antecedentes: El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), instituido a partir de 1998, es una transferencia condicionada que distribuye el gobierno federal mexicano entre los estados y municipios para reducir la pobreza. La fórmula de asi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}