{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Crítica de la teoría económica neoclásica*
Alejandro Nadal

Resumen: Este ensayo examina críticamente las principales características estructurales y los resultados de la teoría del equilibrio general (TEG). Se revisa el fracaso de la TEG en su intento por demostrar estabilidad global para el caso general de un mercado de n bi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El debate global sobre la Crítica de la economía política en el siglo XXI*
Luis Arizmendi

Resumen: El capitalismo del siglo XXI atraviesa por la peor crisis de su historia. El debate internacional de ciencias económicas se mide por su toma de posición para el análisis de fondo de los fundamentos y la tendencia histórica de esta crisis global. El principio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La economía mexicana en su laberinto neoliberal*
José Luis Calva

Resumen: Este artículo evalúa el desempeño de la economía mexicana durante seis sexenios de aplicación de la estrategia económica neoliberal (1983-2018), así como sus efectos en la distribución funcional del ingreso, el empleo y el bienestar social. Analiza los instru

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pobreza y desigualdad en México. La construcción ideológica y fáctica de ciudadanías diversas y desiguales*
Araceli Damián

Resumen: Con base en una reflexión sobre el concepto de ciudadanía social desarrollado por T. H. Marshall, se propone que los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) están asociados con necesidades cuya satisfacción depende de recursos económicos y, por lo t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos heterogéneos y distributivos del Seguro Popular sobre la oferta de servicios de salud en México*
Curtis Huffman Edwin van Gameren

Resumen: Antecedentes: poco se ha escrito acerca de los efectos de la expansión del Seguro Popular (SP), el programa de salud pretendidamente universal -según el gobierno mexicano-, sobre los recursos humanos y materiales requeridos para satisfacer la nueva demanda. E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdad y estancamiento por diseño de políticas: el negacionismo predominante y sus peligrosas consecuencias políticas*
Thomas I. Palley

Resumen: El presente artículo sostiene que la corriente predominante en la economía está amenazada por las teorías que atribuyen la crisis financiera y el estancamiento subsecuente a las políticas que la profesión ha justificado y recomendado. Estas teorías amagan la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pensamiento de la CEPAL y su evolución*
Aníbal Pinto

Resumen: Este trabajo presenta una visión sintética de los principales aspectos del pensamiento de la CEPAL clásica. Empieza con la crítica de la CEPAL a los patrones decimonónicos de división internacional del trabajo y la tesis sobre el deterioro de los términos de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recordando a Víctor Urquidi en el centenario de su nacimiento. El debate económico actual
Mauricio de Maria y Campos

Resumen: En fechas recientes se llevó a cabo un homenaje a uno de los grandes y más destacados economistas mexicanos, el distinguido Víctor L. Urquidi, con motivo del centenario de su nacimiento, en El Colegio de México. Diversos intelectuales y analistas destacaron s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La privatización de las pensiones: tres décadas de fracasos*

Resumen: Entre 1981 y 2014, unos 30 países privatizaron total o parcialmente sus sistemas de pensiones públicas obligatorias; en 2018 unos 18 países habían revertido las privatizaciones. Este informe analiza el fracaso de los sistemas de pensiones privadas obligatoria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}