{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Distribución del ingreso laboral y la pobreza en México durante la pandemia de la Covid-19. Escenarios e impactos potenciales

Resumen: En este artículo estimamos la magnitud probable de los cambios en la distribución del ingreso, la pobreza y la pobreza extrema del país en las áreas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey, así como en la Ciudad de México, de acuerdo con d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las dimensiones de la pandemia de Covid-19
Asa Cristina Laurell

Resumen: Este artículo hace una reflexión multidimensional sobre la pandemia de la Covid-19. Sostiene que el acercamiento analítico dominante a la enfermedad es médico y epidemiológico, lo que conduce a subestimar sus determinantes e impactos socioeconómicos y polític

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
América Latina en su “Momento Gramsciano”. Las limitaciones de una salida tipo “nueva socialdemocracia europea” a este impasse
José Gabriel Palma

Resumen: América Latina está atrapada en un “Momento Gramsciano”, cuando lo viejo se desvanece, pero lo nuevo no logra nacer. En este interregno -como nos advertía Gramsci- es casi inevitable que aparezca “una gran variedad de síntomas dañinos”. Es como si las brujas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un paso más allá de la Covid-19
Roberto Pizarro Hofer

Resumen: La Covid-19 ha provocado una crisis humanitaria de proporciones devastadoras y un desastre económico sin parangón. Vivimos una preocupante incertidumbre, porque se desconoce cuánto durarán la clausura de actividades, la ausencia de ingresos, el desempleo y ta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contener el contagio de Covid-19: lecciones comparativas
Jomo Kwame Sundaram

Resumen: Este artículo examina el panorama mundial en el contexto de la pandemia por Covid-19. Aborda ejemplos de distintas medidas que algunos países han tomado para frenar la pandemia y la crisis que la acompaña, y analiza sus resultados en cuanto a contagios y cons

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Por qué los países latinoamericanos sufren un estancamiento económico de largo plazo? Un estudio a partir de los casos de Argentina, Brasil y México
Pierre Salama

Resumen: El artículo trata de la situación de crisis latente que existe en América Latina desde hace varias décadas. Las tasas medias de crecimiento per cápita durante un largo periodo en la mayoría de los países de la región se sitúan entre 0 y 2%. Desde los años och

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En memoria de Kalecki: estudios sobre la economía de los Estados Unidos
Julio López G.

Resumen: Michał Kalecki escribió un artículo sobre el gasto público financiado por impuestos sobre las ganancias, el cual incentivó un interesante debate entre él y Keynes; este último fue el editor de la revista en que el artículo se publicó. Más tarde, en los años c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Julio López Gallardo (1941-2020). Algunos recuerdos
José Valenzuela Feijóo

Resumen: Esta nota recuerda tiempos clave de la vida y la obra de Julio López Gallardo, el gran economista latinoamericano recientemente fallecido. Apunta a momentos históricos como el Chile de Allende, el golpe militar de Pinochet y el asilo político de Julio López G

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Grandes corporaciones y propensiones al fascismo
Michał Kalecki

Resumen: Este texto reúne dos ensayos de Michał Kalecki escritos durante la década de los sesenta: “El fascismo de nuestro tiempo” (1964) y “Vietnam y las grandes empresas norteamericanas” (1967), los cuales analizan el contexto político y económico de esa época. El p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estancamiento secular
Alvin H. Hansen

Resumen: El crecimiento económico es impulsado por tres factores principales: innovación tecnológica, descubrimiento de nuevos recursos y aumento de población, al menos esto es lo que se había visto en la práctica durante el siglo XIX, pero fue refutado por los efecto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la Covid-19 al fin del neoliberalismo
Alfredo Saad-Filho

Resumen: Ante la actual pandemia de Covid-19, este artículo analiza el cambio de postura de diversos gobiernos en todo el mundo respecto de sus regímenes económicos neoliberales y privatizadores, que limitan el papel del Estado, lo cual ha derivado en la actualidad en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Revisión de la discusión actual sobre la Covid-19 en el ámbito del pensamiento social
Carlos J. Maya-Ambía

Resumen: El artículo analiza la discusión más reciente sobre la Covid-19 por parte de pensadores sociales de diversos países con el fin de aclarar algunas importantes preguntas acerca de las causas, los efectos y las perspectivas de la pandemia. La revisión realizada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}