{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La econometría y la modelización de la ideología
Michel Husson

Resumen: Los estudios econométricos se utilizan cada vez más para validar la teoría económica dominante y las decisiones de política económica. Éstos invocan una doble legitimidad: la de la cientificidad y la del empirismo. Esta contribución busca mostrar por qué sus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El futuro del trabajo en América Latina: crisis, cambio tecnológico y control
Juan Grigera Agustin Nava

Resumen: Este trabajo analiza las distintas tendencias que determinan el futuro del trabajo en América Latina; se hace especial hincapié en revisar la hipótesis que pone el impacto del cambio tecnológico en el centro de la explicación de los cambios en el futuro del t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inversión pública y privada en México: ¿motores complementarios del crecimiento económico?

Resumen: El presente artículo analiza la evolución de la formación bruta de capital fijo en México, en especial, las interacciones entre la privada y la pública, y su relación con el ritmo de crecimiento económico en el periodo de 1960 a 2018. El trabajo está organiza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿El que pierde gana? La guerra comercial sino-estadunidense en perspectiva

Resumen: Después de una presentación de la evolución de la balanza comercial sino-estadunidense (sección I), proponemos dos métodos para medir el intercambio desigual entre los Estados Unidos y China: uno en consideración del contenido laboral directamente incorporado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Quién ganó y quién perdió con el TLCAN? Resultados del comercio bilateral México-Estados Unidos sobre la producción, el empleo y la distribución del ingreso
Pablo Ruiz Nápoles

Resumen: Desde el inicio de su gobierno en 2017, el entonces presidente de los Estados Unidos Donald Trump expresó su desagrado con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Según él mismo señalaba, éste había sido injusto para la economía estaduniden

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La agricultura mexicana del TLCAN al TMEC: consideraciones teóricas, balance general y perspectivas de desarrolllo
Juan Luis Hernández Pérez

Resumen: Desde 1994, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue puesto en marcha como “estrategia de desarrollo” para México. Recientemente, los Estados Unidos, México y Canadá renegociaron este tratado, lo que dio paso a uno nuevo denominado TMEC (

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las dos caras de la inserción de México en la cadena de valor automotriz: dimensión económica e impacto medioambiental

Resumen: El sector automotriz mexicano -integrado en la cadena de valor regional de América del Norte, liderada por los Estados Unidos- se caracteriza por desempeñar principalmente tareas de carácter manufacturero, lo que limita su aportación en términos de valor agre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El género y el futuro de la macroeconomía: una perspectiva evolutiva
Sheila Dow

Resumen: El género es una categoría ideal para llevar a cabo un análisis evolutivo del cambio y la transformación de los individuos dentro de la sociedad y fuera de la teoría económica del equilibrio. Investigar mediante una categoría tan importante como el género ayu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El papel de la tributación en el desarrollo económico
Nicholas Kaldor

Resumen: En este ensayo Nicholas Kaldor realiza un análisis profundo sobre las formas de incentivar el desarrollo en los países subdesarrollados, en particular los de América Latina, mediante políticas fiscales que permitan una tributación justa, equitativa y efectiva

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La experiencia económica de Corea del Sur: lecciones y desafíos
Osvaldo Rosales V.

Resumen: Este artículo revisa la experiencia económica de Corea del Sur: la define como un caso exitoso de convergencia económica. Destaca el papel de liderazgo de la intervención pública para promover una industrialización exportadora, con fases iniciales de protecci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}