{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Los Beneficios Penitenciarios en el Periodo 2008-2016 en Arequipa, Peru: Propuesta de Informe Psicológico y Resocialización

Resumen: En los beneficios penitenciarios el grado de readaptación social del interno se mide en base al informe psicológico elaborado por los órganos de tratamiento del Instituto Nacional Penitenciario del Perú. En esta investigación se estudia el universo de 322 ben

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Legal Consciousness: A Systematic Review of its Conceptualization and Measurement Methods

Abstract: This article reports on a conducted systematic review focused on conceptualization and measurement methods of legal consciousness, which can be understood as the equivalent for the legitimacy of law. A systematic search identified 2,054 articles, resulting in

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Valoración del Riesgo de Reincidencia en Imputados por Violencia contra la Pareja: un Estudio Longitudinal con la Guía SARA
Karin Arbach Jorge Folino

Resumen: SARA es la guía para la valoración del riesgo de violencia contra la pareja (VCP) con un mayor número de contrastes empíricos en el mundo occidental. El presente estudio longitudinal es el primero en Latinoamérica en analizar su validez predictiva en una mues

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Trayectorias Delictivas Versátiles o Especializadas? Agresores de Violencia Intrafamiliar

Resumen: El objetivo de esta investigación fue describir la evolución de las trayectorias delictivas, especializadas o versátiles, de un grupo de 10,505 hombres chilenos detenidos por violencia intrafamiliar el año 2007 y su reincidencia los siguientes 9 años (2007 al

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre dos Sistemas: los Jóvenes Tutelados en Acogimiento Residencial con Medidas Judiciales

Resumen: Los jóvenes tutelados se encuentran sobrerrepresentados en la población de menores infractores. Algunos autores consideran que la entrada en el sistema de protección es un factor de riesgo para desarrollar conducta delictiva, mientras que otros afirman que am

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis Espacial de la Inseguridad Percibida en Barcelona: el Papel de los Barrios Adyacentes y de los Factores Psicosociales Implicados

Resumen: El presente estudio analiza los factores que pudieran estar implicados en la percepción de inseguridad por parte de los habitantes de 69 barrios de Barcelona a partir de la posible influencia de los vecindarios colindantes. Se construyeron una serie de variab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Do you Feel Safe in the Urban Space? From Perceptions to Associated Variables

Abstract: This study aims to provide answers to the following questions: Do you feel safe at Historic Centre of Porto (HCP)? Do you think that crime is increasing? What are the most and less frequent crimes? And the most feared crimes? What conditions promote criminal

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disentangling the Impact of Victim-Offender Mediation in Youth Recidivism

Abstract: Victim-offender mediation has been considered a highly valued educational measure in the field of restorative justice, but which is its real impact on youth recidivism from an evidence-based perspective? The aim of this study was to examine the effect of this

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Aceptación Familiar y la Conducta Prosocial: el Rol de los Factores de Personalidad en Menores con Medidas de Internamiento Judicial

Resumen: En la presente investigación se analiza la relación entre el sentimiento de aceptación familiar y las distintas dimensiones de la conducta prosocial en menores infractores en régimen de internamiento. El interés está también en determinar el rol mediador y mo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Public Attitudes towards Intimate Partner Violence against Women and Influential Factors in China and Spain

Abstract: Intimate partner violence against women is a social problem affecting the rights of women in different countries. The present study aimed to compare the public attitudes toward intimate partner violence against women and their influencing factors in China and

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de la Eficacia a Corto y Medio Plazo del Programa de Intervención Precoz en Situaciones de Violencia Filioparental

Resumen: La búsqueda de programas de tratamiento de la violencia filioparental efectivos es un tema de gran relevancia social. El objetivo principal de este estudio es mostrar algunas evidencias de la eficacia del Programa de Intervención Precoz en Situaciones de Viol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Impacto del Tratamiento por Consumo de Drogas en el Desarrollo de Competencias Parentales: ¿un Potencial de Intervención Infravalorado?
Cristian Vega-González Beatriz Pérez

Resumen: El trastorno por uso de sustancias (TUS) incide en la relación y cuidado de los hijos, propiciando conductas de maltrato. La relación paterno filial puede mejorar con el desarrollo de competencias parentales (CP) en usuarios de programas de tratamiento por TU

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The Protective Role of Empathy and Emotional Self-efficacy in Predicting Moral Disengagement in Adolescents Separated from Illegal Armed Groups

Abstract: The multiple scenarios of violence in Colombia expose minors to acts of abuse, violation of their fundamental rights, and forced recruitment by illegal armed groups. This article presents the results of a research regarding 35 teenagers who had been released

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis Bibliométrico de la Revista Anuario de Psicología Jurídica entre 1991-2019

Resumen: El presente estudio realiza un análisis bibliométrico del Anuario de Psicología Jurídica entre 1991-2019. Los datos se recogieron en una base de datos que permite analizar autores, instituciones, países, género, temáticas e impacto. Los resultados señalan dif

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}