{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La vuelta por el siglo XIX. Una historia del mundo a través de los objetos*
Sylvain Venayre

Resumen: La historia del mundo en el siglo XIX supone un problema: ¿por qué constituiría este siglo un capítulo coherente? Este trabajo responde a esa cuestión partiendo de la historia de los objetos. Cada objeto ofrece un medio de entrada a la historia del mundo, a l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los años veinte del siglo XX en Rosario (Argentina)
Oscar Rubén Videla

Resumen: A finales de los años veinte, el régimen electoral municipal de la ciudad de Rosario (Argentina) sufre una notable transformación: pasa abruptamente de ser un régimen sostenido en la tributación a otro de amplia representación popular. Las circunstancias polí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conflictos y armonías de la modernización cultural en un espacio local. La profesionalización del periodismo durante las primeras décadas del siglo XX en Bahía Blanca (Argentina)
María de las Nieves Agesta

Resumen: El presente artículo analiza el proceso de profesionalización del periodismo en Bahía Blanca, una ciudad intermedia del interior de la Argentina, a partir de la reconstrucción de las experiencias de organización que congregaron a los trabajadores de la prensa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la apertura democrática y el radicalismo. El movimiento estudiantil nicolaita de 1970 a 1979
Luis Sánchez Amaro

Resumen: El trabajo reconstruye el desarrollo histórico del movimiento estudiantil en la Universidad Michoacana durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y la mitad del sexenio de José López Portillo, cuyas propuestas de apertura y diálogo político te

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuerpo-piel-lenguaje. La sífilis en el campo de enunciación de la dermatología clínica
Hilderman Cardona Rodas

Resumen: Este texto despliega una pregunta relativa al cuerpo, en tanto lugar de representación médica, ligada a los efectos de la enfermedad deformante sobre este en la segunda mitad del siglo XIX, implementado como archivo a una serie documental colombiana y español

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia del sifilítico marido de una feminista
Ana Lidia García Peña

Resumen: Historia de las etapas de subjetivación de Rafael Montes de Oca (1863-ca. 1930) quien estuvo enfermo de sífilis por más de 30 años y no obstante la marginación de ser condenado como “sifilítico degenerado” por las políticas higienistas de la época, logró apli

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia, subjetividad masculina y justicia en la Ciudad de México (1931-1941)
Martha Santillán Esqueda

Resumen: A partir del estudio de las experiencias y concepciones individuales, sociales, jurídicas y médicas a través de dos asesinatos de pareja, se analiza la construcción de subjetividades masculinas en relación con la violencia. Parto del supuesto de que la violen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Más apasionante que un drama de psicoanálisis”: crimen, locura y subjetividad en El hombre sin rostro (1950)
José Antonio Maya González

Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar las ideas y percepciones de la locura-criminal en la película El Hombre sin Rostro (1950) y la recepción que tuvo en el medio letrado de mediados del siglo XX. Considero que la cinta es quizá una de las primeras en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enfrentando dilemas: práctica de cesáreas en los últimos momentos del embarazo
Alicia Márquez Murrieta

Resumen: El artículo busca aprehender las narraciones, experiencias y subjetividad de mujeres embarazadas que querían un parto fisiológico, el cual por diversas circunstancias terminó en cesárea. Mujeres mexicanas de clase media urbana, quienes también acudieron a un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}