{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Canonización o fiesta nacional: la celebración de Felipe de Jesús en México, 1797-1833
David Carbajal López

Resumen: La fiesta del beato Felipe de Jesús a principios del siglo XIX permite analizar las transformaciones de los eventos festivos corporativos en el marco del proceso de secularización del antiguo régimen al orden liberal moderno. El análisis de expedientes judici

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Una época en la que el Ciudadano ve su seguridad individual respetada”. La circulación del lenguaje de los derechos en los tribunales de la Buenos Aires posrevolucionaria (1810-1830)
Magdalena Candioti

Resumen: El artículo rastrea el uso del lenguaje de los derechos en los tribunales porteños durante los primeros 20 años de revolución. Los expedientes judiciales utilizados ofrecen una vía privilegiada para pensar sobre la difusión de ese lenguaje más allá de las eli

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escatología y demonio en el discurso religioso de la Guadalajara decimonónica
Roberto Aceves Ávila

Resumen: Este artículo analiza el caso de las devociones religiosas y el discurso acerca de los últimos tiempos y la presencia del demonio entre los fieles católicos en Guadalajara, capital del estado de Jalisco, México. Mediante el análisis de fuentes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción de la nación colombiana a la luz del modelo porfirista
Adriana María Suárez Mayorga

Resumen: El artículo analiza el interés que suscitó el gobierno de Porfirio Díaz entre los letrados colombianos de finales del siglo XIX y comienzos del XX como modelo a seguir para construir la nación. Inscrita en este marco, la disquisición aborda la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Organización Internacional del Trabajo y el problema social indígena: La encuesta en Perú de 1936
Juan Carlos Yáñez Andrade

Resumen: Este artículo aborda la encuesta realizada en Perú en 1936 por la Organización Internacional del Trabajo con el fin de conocer el problema social indígena. A partir de las resoluciones de la Conferencia Interamericana del Trabajo de 1936 y el informe elaborad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La guerra fría, el movimiento estudiantil de 1968 y el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. La mirada de las agencias de seguridad de Estados Unidos
María del Carmen Collado Herrera

Resumen: Se analiza la percepción de las agencias de seguridad estadunidense sobre el movimiento estudiantil mexicano de 1968, las relaciones de México con Cuba, y, de manera general, con los países del bloque soviético. Las impresiones de estas instancias de segurida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los paisajes del río São Francisco en las problemáticas del Brasil contemporáneo
Elson de Assis Rabelo

Resumen: Este texto propone un análisis de determinadas cuestiones sociales relacionadas a la construcción de paisajes del río São Francisco, en el Brasil contemporáneo, y sus campos de intereses y conflictos, tales como: el crecimiento de la agricultura irrigada, el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las entidades de la frontera norte y la Agenda 2030: retos para una gobernanza para el desarrollo
José María Ramos García

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el papel de las entidades fronterizas mexicanas con respecto a sus capacidades institucionales en materia de gobernanza del desarrollo para promover políticas públicas según los Objetivos de Desarrollo S

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}