{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Seremos los verdugos de nuestros propios hijos? La comisión de vacunación en el Puerto de Veracruz, 1816-1817
José Luis Galván Hernández

Resumen: El objetivo de esta investigación es generar un primer acercamiento al funcionamiento y recepción de las campañas de vacunación establecidas en Nueva España a inicios del siglo XIX tras la expedición del médico Balmis, quien dio a conocer la vacuna de la viru

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consecuencias demográficas de dos epidemias coloniales en las familias de Taximaroa
José Gustavo González Flores

Resumen: En este artículo se analiza la incidencia de las epidemias de matlazáhuatl de 1738-1739 y el tifo de 1813-1814, así como sus consecuencias al interior de las unidades familiares desde el caso de la parroquia de Taximaroa en el obispado de Michoacán. Para logr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Pacificación o revancha? Derechos humanos, oposición y dictadura en la revista peronista Línea (1980-1983)
Eduardo Raíces

Resumen: Este artículo aborda el tratamiento de los derechos humanos en la revista peronista opositora Línea, surgida durante última dictadura argentina, mediante el análisis de las ediciones publicadas en el periodo. Se trata de una aproximación no trabajada anterior

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La forja del imperio ultramarino. El sistema defensivo y la vida soldadesca en los presidios del Gran Caribe en el siglo XVII: caso de la guarnición de La Habana
Rafal Reichert

Resumen: El siglo XVII, en el ámbito de la historia colonial, se presenta como una época de constante lucha de la corona española para conservar su predominante posición en Europa. Esta situación tuvo sus repercusiones en las tierras americanas que, a partir de la gue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La justicia de paz en una provincia del interior argentino (Mendoza, 1872-1890)
Eliana Fucili David Terranova

Resumen: Este trabajo busca realizar un aporte a la historia social de la justicia a través de enfoques y metodologías sujetos a la actual agenda de investigación sobre las instituciones estatales. Puntualmente, se propone presentar un análisis sobre cómo estaba organ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
O discurso dos planejadores na Amazônia e a cultura política de realização
Fernando Arthur de Freitas Neves

Resumo: A justificativa para obter proteção para as elites da Amazônia na expectativa de integração ao modelo desenvolvimento brasileiro pode ser reconhecido no Plano de Emergência da SPVEA. Os planejadores de 1950 seguiram desacreditando as formas extrativistas, enq

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los estudiantes de las Escuelas Normales Rurales en el conflicto internacional de la guerra fría
Mónica Naymich López Macedonio

Resumen: En este artículo nos proponemos develar algunos de los hallazgos de una investigación más amplia acerca de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) que fue sustentada, principalmente, en el archivo de la Dirección Federal de Segur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los estudios de la comunicación más allá de la disciplina
Gabriel Barrón Pérez

Resumen: En el marco de la frecuente preocupación que los estudiosos de la comunicación manifiestan respecto del lugar disciplinar que ocupan y de la relevancia que cobran los estudios socioculturales anclados en diferentes expresiones y tecnologías comunicacionales,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Sin tener absolutamente un rincón de tierra”. La política indígena ante la privatización de las Pampas y Norpatagonia (1860-1890)
Luciano Literas

Resumen: El objetivo del siguiente artículo es analizar los rasgos que tuvo la política indígena en el contexto de formación de un mercado de tierras en las Pampas y Norpatagonia durante la segunda mitad del siglo XIX. Para ello, se reconstruyen y analizan diferentes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Emigración forzada de familias por la violencia en el sur de Sinaloa: experiencias trágicas y complejas
Roberto Carlos López López

Resumen: Este trabajo estudia la migración forzada por la violencia en México, en particular en Sinaloa, en el contexto de la “guerra contra el narcotráfico”. El objetivo general del artículo es analizar el proceso de la emigración forzada por violencia y la integraci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las relaciones transnacionales de solidaridad con los movimientos revolucionarios latinoamericanos durante la guerra fría. Introducción

Resumen: Los movimientos revolucionarios latinoamericanos que emergieron desde los años cincuenta crearon redes transnacionales de solidaridad para con su causa. El presente dossier expone investigaciones que pretenden avanzar en su conocimiento. A partir de un plante

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Por una nueva solidaridad: El Corno Emplumado y la conformación de una red de fraternidad intelectual (1962-1969)
Grethel Domenech Hernández

Resumen: El presente trabajo busca analizar el proyecto de solidaridad intelectual que articuló la revista mexicana El Corno Emplumado (1962-1969), el cual formó parte de una amplia red intelectual de solidaridad que se estableció a nivel continental y con un carácter

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Militancias gráficas: carteles y solidaridad transnacional entre Francia y América Latina 1970-1980

Resumen: La presente investigación explora las redes de solidaridad entre Francia y América Latina entre las décadas de 1970 y 1980, cuando esta última sufrió gobiernos dictatoriales. A partir del hallazgo de la colección de carteles de la Biblioteca Pierre Monbeig (I

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Museo de la Solidaridad de la Unidad Popular al exilio (1971-1991). Una experiencia transnacional en tiempo de guerra fría cultural
Élodie Lebeau

Resumen: Este artículo se propone presentar las redes transnacionales de solidaridad que permitieron la creación del Museo de la Solidaridad (1971-1973) durante la Unidad Popular y su desarrollo en el exilio a través del Museo Internacional de la Resistencia Salvador

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Como se le habla a un hermano”:1 la solidaridad hacia Cuba y Vietnam en la Nueva Canción Chilena (1967-1973)
Eileen Karmy Natália Ayo Schmiedecke

Resumen: La Nueva Canción Chilena (NCCh) contribuyó a expresar la solidaridad de la izquierda chilena hacia las revoluciones cubana y vietnamita antes y durante la Unidad Popular (1970-1973). Por la particularidad del caso chileno y su “vía pacífica” al socialismo, el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La rosa y la espina: expresiones musicales de solidaridad antiimperialista en Latinoamérica. El Primer Encuentro de la Canción Protesta en La Habana, Cuba, 1967
Juan Alberto Salazar Rebolledo

Resumen: El antiimperialismo en los años sesenta del siglo XX tuvo importantes componentes artísticos y culturales, la canción de protesta fue uno de ellos. Jóvenes de varios países latinoamericanos comenzaron a hacer música para denunciar, a la vez que confrontar, al

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El poder de la solidaridad con Chile. La izquierda británica frente al golpe de Estado, 1973-1979
Mariana Perry

Resumen: El artículo busca primeramente identificar cuáles fueron las lecciones que las distintas versiones de la izquierda británica extrajeron del fin de la Unidad Popular y la consecuente instalación del régimen militar en Chile, en circunstancias de un gobierno li

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Narrativas y solidaridad de las redes transnacionales de derechos humanos en Argentina
Marianela Scocco

Resumen: Las redes transnacionales en defensa de los derechos humanos se constituyeron en vehículos clave en la transmisión de la cultura de los derechos humanos para los organismos surgidos en Argentina entre 1974-1979. Proveyeron a los denunciantes nacionales un voc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Brigada Sanitaria Adriana Haidar: solidaridad técnica montonera con la revolución sandinista
Eudald Cortina Orero

Resumen: La revolución sandinista recibió la solidaridad de diferentes contingentes internacionalistas que apoyaron el esfuerzo insurreccional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y participaron de la consolidación del proyecto revolucionario y la recon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“¡Nicas y mexicanos solidarios como hermanos!”: el movimiento mexicano de solidaridad con Nicaragua (1974-1979)
Gerardo Sánchez Nateras

Resumen: Este trabajo abordará el movimiento mexicano de solidaridad con el pueblo de Nicaragua durante la insurrección sandinista (1977-1979), aportando elementos para el estudio de la historia transnacional de la revolución en Nicaragua y su impacto en la vida polít

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las relaciones interamericanas durante la última década de la guerra fría. La reacción del régimen de Pinochet a la revolución sandinista (1978-1985)
Fernando Camacho Padilla

Resumen: A pesar del impacto que tuvo la revolución sandinista en Latinoamérica, se desconocen las estrategias adoptadas por casi todas las cancillerías de la región. El derrocamiento de Anastasio Somoza generó en la junta militar chilena el temor de que se recrudecie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relaciones frías en la guerra fría: Hungría y Nicaragua
Mónika Szente-Varga

Resumen: Con base en los documentos resguardados en el Archivo Nacional de Hungría, el ensayo examina los aspectos políticos y económicos de las relaciones húngaro-nicaragüenses entre 1979 y 1990, dentro del marco de la guerra fría. Para la Unión Soviética, la importa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La influencia del Estado en las redes transnacionales de solidaridad. Un acercamiento a la Coordinadora Estatal de Solidaridad con Nicaragua de España (1978-1991)
José Manuel Ágreda Portero

Resumen: El Frente Sandinista de Liberación Nacional, por medio de personajes conocidos en el mundo occidental como Ernesto Cardenal, armó una red de comités de solidaridad a nivel mundial desde mediados de los años setenta. En España, a partir de 1978, se empezaron a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dictadura salazarista, descolonización y solidaridad holandesa. El caso del Angola Comité y el CIDAC
Dirk Kruijt

Resumen: Este artículo analiza las actividades solidarias en Portugal y Holanda en relación con la descolonización e independencia del África Lusófona. En primer lugar, se plantearán las transformaciones sociopolíticas acaecidas en Holanda durante los años sesenta y e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}