{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Desarrollo sostenible, ocupación y ciudades. El caso de Oaxaca, México

Resumen: En el presente artículo se analiza la relación existente entre la ocupación laboral y el desarrollo sostenible de las ciudades de Oaxaca, México, durante 2000-2019, para visualizar algunas oportunidades de ocupación en las ciudades que permitan enfrentar la c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fé na razão: teoria e engajamento em António Sérgio e Celso Furtado*
Laurindo Mekie Pereira

Resumo: O artigo investiga o problema do engajamento dos intelectuais na obra de António Sérgio e Celso Furtado, grandes nomes do pensamento luso- brasileiro no século XX. Examinamos suas proposições acerca da definição e papel dos intelectuais, situando-as dentro da

pt en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disputas por agua entre el Complejo Industrial Pastejé y Los Reyes Jocotitlán, Estado de México (México): espacialización industrial e hídrica a escala regional
Antonio Rodríguez Sánchez

Resumen: Se analiza el impacto que tuvo la gestión, aprovechamiento del agua y el proceso de industrialización en el municipio de Jocotitlán, Estado de México, entre 1940-1980. Además, se identifican las disputas relacionadas con la apropiación del agua protagonizadas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La confrontación por la abolición del estanco de aguardiente en Yucatán, 1781
Gabriela Sofía González Mireles

Resumen: En Yucatán se estableció un estanco de aguardiente para apoyar el sostenimiento de los cuerpos militares. Se autorizó la destilación en toda la provincia, cuyo producto fue comercializado a través de puntos de venta distribuidos a lo largo de su territorio. E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dispersión transnacional de la vulnerabilidad: reexaminando la migración en el desarrollo periférico
Edel J. Fresneda Camacho

Resumen: El objetivo de este artículo es examinar la utilidad del concepto Dispersión transnacional de la vulnerabilidad, para dar cuenta del vínculo que existe entre las etapas de un ciclo migratorio que surge de la naturaleza desventajosa de desarrollo y las condici

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Maestras, escritura y campo intelectual: María Laura Schiavoni y Leticia Cossettini. Santa Fe (Argentina), primera mitad del siglo XX
Micaela Pellegrini Malpiedi

Resumen: El presente artículo se inscribe en la línea de investigación que estudia el proceso de feminización de la docencia. Se ubica entre las investigaciones que interpretan al magisterio como la posibilidad de proyección pública e intelectual de las mujeres durant

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Delitos, territorios y sujetos en el Veracruz colonial. Una exploración desde la Inquisición novohispana
Oscar Fernando López Meraz

Resumen: El objetivo de este artículo es presentar una aproximación a los delitos y los sujetos conocidos por la Inquisición novohispana en la segunda mitad del siglo XVIII para el caso del actual estado de Veracruz. El método se basa en la minería de datos y el análi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Racionalidad y razonabilidad en la lucha contra el terrorismo internacional*

Resumen: Enfrentar al terrorismo internacional sin menoscabar los principios de convivencia y pacto social entre los pueblos ha sido uno de los retos de los Estados contemporáneos. Esta problemática demanda, independientemente de la cultura, tradición política o relig

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Heterotopías de la decencia. Los hoteles de paso en la ciudad de México a mediados del siglo XX (1952-1966)*
Sara Minerva Luna Elizarrarás

Resumen: Este artículo revisa la configuración de la categoría no oficial “hotel de paso” para aquellos establecimientos de hospedaje que albergaron predominante o exclusivamente prácticas sexuales en un contexto marcado por recurrentes expresiones de pánico moral y l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Ejército de Oriente y los límites del patriotismo, 1861-1863
Héctor Strobel

Resumen: Este artículo trata sobre el reclutamiento y la conformación sociopolítica del Ejército de Oriente, 1861-1863. Me interesa demostrar que sus filas se integraron mayoritariamente con reclutas forzados, privados de su libertad, sumados a la cantidad menor de vo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paradiplomacia universitaria como auxiliar de la paradiplomacia municipal desde la gobernanza*

Resumen: Los acuerdos de hermanamiento son los instrumentos de cooperación descentralizada más utilizados por los gobiernos locales. La realidad sugiere que suelen ser instrumentos con poca utilidad práctica. A través de un cuestionario se analiza la gestión e impleme

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Unionismo y antifascismo en el proyecto político-intelectual Unión Democrática Centroamericana (1943-1946)*
Ernesto Josué Mendoza Pérez

Resumen: Este artículo aborda el entrelazamiento entre los conceptos de unionismo y antifascismo a partir del proyecto de acción política fundado en México por iniciativa del escritor costarricense Vicente Sáenz en enero de 1943: la Unión Democrática Centroamericana (

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿La revolución puede esperar? El PRV en los debates y acciones de los exiliados venezolanos (1927-1929)*
Pedro David Correa Pérez

Resumen: Este artículo analiza las posturas del Partido Revolucionario Venezolano (PRV) en el debate y las conspiraciones que se sucedieron a lo interno del exilio venezolano entre 1927-1929. Los objetivos del texto son: identificar las distintas posiciones que surgie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Guerra, exilio y comunismo: Charles Phillips y los slackers de México, 1917-1921
Arturo Zoffmann Rodríguez

Resumen: Este texto estudia el activismo político de la comunidad de desertores estadunidenses asentados en el México revolucionario durante la primera guerra mundial. El artículo se centra en la figura de Charles Francis Phillips, un insumiso neoyorquino que huyó a M

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vae victis: el primer exilio centroamericano en México (1829-1840)
Francisco Rodolfo González Galeotti

Resumen: Entre 1829 y 1840 tuvo lugar el primer exilio centroamericano en la república mexicana, como resultado directo del fin de la Primera Guerra Federal Centroamericana (1826-1829). Este trabajo presenta una panorámica de esa experiencia al profundizar la geografí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memorias de infancia sobre los viajes de visitas al retorno del exilio*
Fira Chmiel

Resumen: El siguiente trabajo se desprende de los avances de mi tesis doctoral en la que exploro las memorias de quienes experimentaron el exilio en sus infancias durante las últimas dictaduras en Argentina y Uruguay. Desde una perspectiva biográfica, indago en la dim

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Guerrillero, liberal, insurgente y transterrado. La figura de Xavier Mina dentro de los imaginarios histórico-literarios del exilio español en México
Francisco Miguel Martín Blázquez

Resumen: La figura de Xavier Mina Larrea, joven y famoso guerrillero liberal navarro durante el periodo de las revoluciones hispánicas (1789-1817), caló hondo como mito en ciertos imaginarios contemporáneos hispanomexicanos. Considerado un padre de la patria en México

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Temor ante el presunto antiespañolismo de las colonias sublevadas: la independencia rioplatense en la novela Sofía y Enrique (1829), de Vicenta Maturana
Javier Muñoz de Morales Galiana

Resumen: A principios del siglo XIX, las tentativas independentistas del territorio rioplatense fueron contempladas con el más absoluto desdén por los afines al régimen de Fernando VII. La prensa peninsular de aquellos años ofrecía una visión completamente parcial del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El exilio en Baltimore, de Moreno, Agrelo y Pazos Silva en 1817: redes políticas, discursos y redefiniciones personales
Ariel Alberto Eiris

Resumen: Manuel Moreno, Pedro José Agrelo y Vicente Pazos Silva fueron tres letrados de activa participación política y jurídica en el Río de la Plata. En el marco de sus actuaciones, sufrieron el exilio a Estados Unidos en 1817. El exilio, como experiencia personal y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El exilio colombiano en clave LGTBIQ+. Una aproximación desde la experiencia de Manuel Antonio Velandia, activista homosexual exiliado en España*
Jeisson Oswaldo Martínez-Leguízamo

Resumen: El presente documento analiza la experiencia de Manuel Antonio Velandia Mora,1 activista y referente del movimiento homosexual colombiano, exiliado en España tras ser víctima de persecución política en Colombia. Lo hace a partir del contenido de su testimonio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“De factores de disolución social a elementos de orden y trabajo”. Los exiliados de la revolución mexicana y la amnistía cardenista, 1923-1937
Miguel Ángel Grijalva Dávila

Resumen: Este texto es un análisis sobre el exilio de mexicanos en Estados Unidos, durante las décadas de 1920-1930, y la postura del régimen ante la posibilidad de su regreso al país. Partimos de un marco conceptual retomado de la historiadora Julia G. Young, quien d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los revolucionarios: Francisco Julião y los zapatistas en México de los 1970
Pablo F. de A.Porfírio

Resumen: Este artículo investiga la trayectoria de Francisco Julião, exiliado brasileño en México, y se sitúa en el periodo de 1973 a 1976, en donde realizó entrevistas a exsoldados del ejército zapatista. Junto a la estudiante chilena Angélica Rodríguez Madariaga, se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}