{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El “Plano topográfico de 1857”. Los usos de una imagen y la construcción de fuentes cartográficas
Fernando Aguayo Hernández

Resumen: Este artículo reseña el proceso de creación del documento cartográfico al que se le ha llamado genéricamente “Plano topográfico de 1857”. Al comprobar que existen ejemplares distintos a los que se les ha considerado como un mismo plano, se procede a describir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudad de los Ángeles: infantes abandonados y naturales, Puebla, siglo XVIII

Resumen: En este artículo, con base en el registro de bautismos, se dilucidan los niveles, evolución y diferencias entre los grupos sociales definidos por su calidad en relación con las prácticas de procreación fuera del matrimonio, así como el fenómeno del abandono d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Catolicismo social y levantamiento religioso en Chihuahua: del pacifismo a la defensa
Jorge Arturo Machado Márquez

Resumen: La Diócesis de Chihuahua promocionó, a inicios del siglo XX, la Rerum Novarum: sus tres primeros obispos impulsaron un catolicismo social exitoso, se distinguieron por su orientación pacífica, durante la etapa porfirista respetaron las autoridades políticas y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Obvenciones parroquiales y funerales en obispados novohispanos. La parroquia de Jalostotitlán, 1771-1825
Celina G. Becerra Jiménez

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar las disposiciones y las prácticas relativas a los funerales en Nueva España durante las últimas décadas coloniales y comparar los aranceles parroquiales del arzobispado de México y el obispado de Guadalajara. Las honras

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿El lado correcto de la historia? El uso político de la narrativa del progreso en los feminismos contemporáneos
Catherine Andrews

Resumen: En este ensayo se examina la narrativa histórica del progreso en los feminismos contemporáneos. Se argumenta que se usa con un propósito político específico: presentar los desacuerdos entre feministas como una confrontación entre lo moderno y lo retrogrado. S

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Neoliberalismo autoritario y acumulación por legitimación en México. La reforma energética (2013)
Jesús Bojórquez Luque

Resumen: Utilizando la teoría crítica y metodología cualitativa documental, a través de los conceptos de neoliberalismo autoritario y acumulación por legitimación, en el presente ensayo se analiza la reforma energética materializada en el gobierno de Enrique Peña Niet

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vectores, militares y nativos: fiebre amarilla y paludismo en Yucatán, 1911-1912
Carlos Alcalá Ferráez

Resumen: Este artículo presenta la discusión de los conocimientos médicos sobre la fiebre amarilla durante un episodio epidémico que se presentó en la ciudad de Mérida y otros poblados del estado de Yucatán, entre los años de 1911 y 1912. Este trabajo se elaboró con b

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Poverty and relative housing cost in Santiago (Chile): a historical perspective (1966-2020)
Mauricio Casanova Brito

Abstract: This article aims to analyze the relative cost of housing in Chile between 1966 and 2022. Specialized literature in this field focuses on four main themes: the impact of the neoliberal model on housing policies, the issue of property and renting, the maintena

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El anticomunismo postsoviético en México: la excepcionalidad mexicana en la guerra fría y la persistencia de su lógica del “enemigo externo” en la elección presidencial de 2006
Héctor Alejandro Quintanar Pérez

Resumen: En 1991, la disolución de la Unión Soviética supuso el fin ortodoxo de la guerra fría, cuyo eje ideológico principal, la contención del comunismo bajo la lógica de ser “amenaza externa”, perdía así a su principal antagonista. Sin embargo, este trabajo expone

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historiografía del problema de género en el Movimiento Armado Socialista Mexicano (MASM) de los años sesenta y setenta del siglo XX
Francisco Ávila Coronel

Resumen: Este artículo se propone analizar el problema del androcentrismo en la historiografía del MASM y busca problematizar hasta qué punto la historia tradicional ha invisibilizado a las mujeres. Se recuperan las aportaciones historiográficas de la historia de las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}