{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Qué tan pública es la seguridad pública en México?
Claudia Carolina Zamorano Villarreal

Resumen: Si bien durante el siglo XX la seguridad pública era asunto de Estado, desde inicios de los años noventa se constató la creciente intervención de agentes privados en este servicio, lo que conduce a suponer una privatización. Empero, se observa también un impo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Extractivismo, producción y desafío de desigualdades en Argentina
Santiago Bachiller

Resumen: Este artículo analiza cómo se producen, legitiman y desafían las desigualdades en una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina. En primer lugar, se considera cómo las desigualdades se expresan en los modos de acceso a la vivienda. Dejando constancia de que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La comunicación humana: orígenes de la reflexión sociológica
Ariel O. Dottori

Resumen: Pareciera existir, dentro del campo sociológico, cierto acuerdo al sostener que la “realidad social” -o simplemente “sociedad”- es el resultado del vínculo persistente entre los seres humanos, y a eso se le llama “interacción social”. Sin pretender negar ese

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El hombre marginal y la sociología brasileña
William Héctor Gómez Soto

Resumen: En este texto se propone una discusión acerca de la contribución de la sociología brasileña al pensamiento latinoamericano, especialmente a la crítica de las interpretaciones que tienen como referencia las teorías producidas en Europa. El análisis se centra e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política indigenista en materia territorial (Formosa, Argentina)
Marina Laura Matarrese

Resumen: En este artículo se abordan, desde una perspectiva socio-antropológica, las reivindicaciones indígenas y los reconocimientos del Estado-nación argentino en materia territorial desde el retorno de la democracia en 1983. Particularmente se analizará la titulaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Neoliberalismo, focalización e infancia en Chile: 1973-2010
Paula Carolina Cubillos Celis

Resumen: Este artículo propone un análisis de las políticas sociales focalizadas dirigidas a la infancia en los sectores de la salud y la educación, implantadas en Chile entre 1973 y 2010. La transformación político-económica realizada en el país durante la dictadura

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sistema de cuotas, fraudes e híper-racismo en Brasil

Resumen: En este artículo se discute la existencia de fraudes en el sistema de cuotas de las universidades federales brasileñas. Se cuestiona la declaración racial como un instrumento de medición soberano para identificar estudiantes negros/as y pardos/as y, consecuen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}