{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Del héroe épico al héroe trágico: la progresión de los planteamientos éticos en la Ilíada
CARMEN MORENILLA TALENS

Resumen: En Ilíada, en algunos de sus héroes más relevantes podemos ver el tránsito desde una cultura en la que el ser humano es un objeto en manos de los dioses o del destino hasta una posición en la que el ser humano asume la responsabilidad en el marco de una inter

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las motivaciones del mayor de los Atridas
ANDREA NAVARRO NOGUERA

Resumen: En Agamenón de Esquilo el componente negativo que caracteriza a sus héroes aflora con fuerza en el mayor de los hegemones, γεμν πρσβυς, pero aquí, paradójicamente, es el que le va a permitir hacer lo necesario, aun cuando al hacerlo se sienta traspasado de u

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Seeing Alcman: the Iconographic Evidence of Alcman’s Ancient Reception
VASILIKI KOUSOULINI

Abstract: Although the reception of archaic Greek poets in antiquity has ignited the interest of many modern scholars, very little attention has been given to the visual representation of these poets, despite the fact that many artifacts or inscriptions date back to th

en pt es

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Antecedentes homéricos del Agamenón trágico: caracterización del personaje y motivos de la saga
JOSÉ VICENTE BAÑULS OLLER

Resumen: Los antecedentes homéricos del Agamenón trágico tanto en los rasgos de carácter como en los motivos que definen la saga de Atreo hay que buscarlos en alusiones veladas, en no pocas ocasiones indirectas, pero por ello más ricas en significados y, sobre todo, e

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El par cómico en la comedia temprana de Aristófanes y su pervivencia en Lisístrata
MARÍA JIMENA SCHERE

Resumen: La noción de par cómico, definida como un par tópico compuesto por dos personajes opuestos y antagónicos, constituye una clave fundamental para comprender la comedia temprana de Aristófanes. Este esquema binario domina en las primeras comedias conservadas del

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metáfora y magia en La Hechicera de Teócrito
PILAR HUALDE PASCUAL

Resumen: Análisis del rito de hechicería erótica descrito en el Idilio II de Teócrito a la luz de las metáforas cognitivas del amor que se desmontan en el marco de la denominada magia simpatética. La alusión a lo largo de la ceremonia mágica a dichas imágenes, bien as

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La conversión estoica como movimiento del alma y la paideía filosófica como forma de conversión
NATACHA BUSTOS

Resumen: La Estoa antigua ha concebido la educación filosófica como un proceso que va del vicio a la virtud; la conversión, por el contrario, no puede explicarse en términos de un progreso gradual ya que sobreviene abruptamente. El presente trabajo tiene como propósit

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Muta cum liquida en el hexámetro latino clásico
MARINA DEL CASTILLO HERRERA

Resumen: El tratamiento del grupo consonántico de muta cum liquida en latín plantea un controvertido e interesante problema con múltiples implicaciones, aparte de las estrictamente métricas. Enfrentarse de manera adecuada al problema supone un conocimiento exacto de l

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imagen de Sulpicia y polémica contra Ovidio en Marcial (10.35 y 10.38)
DIEGO CORRAL VARELA

Resumen: Sulpicia, la poetisa de época flavia, aparece en dos epigramas del libro décimo de Marcial (10.35 y 10.38). El artículo se centra en el análisis de estos dos epigramas en el contexto de la obra de Marcial, especialmente en las menciones de Egeria y Safo. Esto

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La “dilogía” en los Epigramas de Marcial
PEDRO JUAN GALÁN SÁNCHEZ

Resumen: En este artículo se analiza el uso de la “dilogía”, como recurso de ingenio con finalidad humorística, en la punta epigramática de las composiciones de Marcial. Se realiza una clasificación de los cinco tipos de dilogías más frecuentemente utilizadas por el p

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concepto gramatical y musical de “sílaba” en la Antigüedad y sus connotaciones actuales: análisis diacrónico

Resumen: Este trabajo pretende presentar el origen mismo del término “sílaba” que tuvo diversos matices en la época antigua y fue aplicado en distintos ramos de estudio, y la conexión que, de alguna manera, mantienen disciplinas tan aparentemente distantes como la Mú

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La viña y el vino en las Etimologías de Isidoro de Sevilla
LUIS POMER MONFERRER

Resumen: Las Etimologías de Isidoro de Sevilla incluyen dos apartados sobre la vitivinicultura, 17. 5 de vitibus y 20. 3 de potu, este último dedicado principalmente al vino y bebidas relacionadas con su producción. No aporta datos concretos sobre la Hispania visigoda

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nótulas sobre a negação no Livro dos Oficios
MAFALDA FRADE

Resumo: Pretendemos, com este estudo, contribuir para o estudo de duas formas de polaridade negativa – ‘nada’ e ‘jamais’ – cuja origem e evolução semânticas analisaremos, observando o sentido veiculado pelas expressões latinas de que derivam e como se processou a sua

pt en es

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A “História Natural de Portugal” de Leonhard Thurneysser zum Thurn, ca. 1555-1556

Resumo: A existência de um manuscrito do alemão Leonhard Thurneysser, natural de Basileia iniciado em 1555 “em casa do nobre senhor e cavaleiro lusitano, Senhor Damião de Gois”, caiu, durante algumas décadas, no esquecimento dos historiadores. Contém relatos sobre nu

pt en es

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Georg Henisch y la recepción de los progymnasmata en el siglo XVI
GREGORIO RODRÍGUEZ HERRERA

Resumen: En este trabajo analizamos los progymnasmata de Georg Henisch para determinar su grado de originalidad dentro de la tradición retórica. Asimismo, demostramos que estas aportaciones a la tradición de los progymnasmata son reflejo de sus principios pedagógicos

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Homero Árcade: uma análise da tradução da Marquesa de Alorna para o Canto I da Ilíada
EMERSON CERDAS JOANA JUNQUEIRA BORGES

Resumo: O período árcade valorizou a prática da tradução, em especial dos clássicos greco-latinos, que se tornaram a fonte principal dos ideais de verdade, natureza, razão, clareza, conjugando na poesia a utilidade e o prazer. Uma importante representante desse perío

pt en es

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La primera traducción directa de la Carta a los Jóvenes de San Basilio al español (1858)
Ma JOSÉ BARRIOS CASTRO

Resumen: El propósito del presente trabajo es analizar la traducción española realizada por Alfredo Adolfo Camús (ca. 1817-1889) de la Carta a los Jóvenes de San Basilio Magno desde dos puntos de vista: dónde se enmarca la traducción de Camús dentro de la tradición hu

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A ideia de sacrifício, a partir das fontes da Antiguidade Clássica, em a Arte de Ser Português de Teixeira de Pascoaes
ANTÓNIO MARIA MARTINS MELO

Resumo: O Autor situa o aparecimento da Arte de Ser Português, uma obra de maturidade, no contexto da sua época. Depois, identifica algumas linhas temáticas de inspiração predominantemente helénica que parecem estar presentes na definição da ideia de sacrifício apres

pt en es

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
‘Mythos’ and ‘Logos’ as forms of figurative discourse. A critical reading of Claude Calame’s semiotic approach
DIEGO HONORATO E.

Abstract: In this article, we develop a critical reading of the dissolution of the polarity between myth and logos proposed by the Swiss scholar Claude Calame. Firstly, we examine his general approach addressing two main problems: Are myth and logos opposites? and Is t

en pt es

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uma tradução cultural da Odisseia de Homero em quadrinhos ou os fios sutis e tenazes que amarram a modernidade e a antiguidade

Resumo: ...

pt en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}