{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

TRADICIÓN Y TOTALIZACIÓN: PROBLEMAS DE HISTORIOGRAFÍA LITERARIA
Juan José Adriasola

Resumen: El presente ensayo busca observar críticamente la idea de tradición a partir de los modos específicos en que la historia literaria chilena la ha construido. Específicamente, se propone estudiar esta construcción ideológica a partir de la noción de totalizació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
IMAGINARIOS DE ESPACIO EN LA NARRATIVA DE DOS MIL: FIGURACIONES DEL DESIERTO EN RELATOS DE LA POSTDICTADURA
Macarena Luz Areco Morales

Resumen: En el presente artículo propongo que el desierto es una figuración imaginaria espacial recurrente y relevante en la narrativa argentina y chilena reciente, a la que se le atribuye una gama de sentidos diversos, como son el infierno, lo salvaje, el osario y el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL INSTITUTO NACIONAL COMO EJE DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CIUDADANO ESCRITOR
Edda Hurtado Darcie Doll

Resumen: Nuestro interés por investigar sobre el Instituto Nacional surge al remontarnos al siglo XIX para estudiar la crítica literaria y sus condiciones de emergencia que incluyen a la educación como espacio clave para comprender el campo literario. La hipótesis fun

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE. QUERELLAS Y DEFENSA INDÍGENAS ANTE LA JUSTICIA ECLESIÁSTICA. COLINA, CHILE, SIGLO XVII-XVIII. UN ESTUDIO DE CASO
Macarena Cordero Fernández

Resumen: Este estudio pretende mostrar la realidad cotidiana de una doctrina rural de la zona centro norte de Chile, en las que se evidencia la alta participación de los indígenas en actividades devocionales, como por ejemplo, la administración de cofradías. En el cas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DISOCIAR EL GESTO DE LA PALABRA. PRÁCTICAS DE LA CULTURA NOTARIAL, SANTIAGO DE CHILE, SIGLOS XVII-XVIII
Aude Argouse

Resumen: Tras una breve presentación de las escribanías de Santiago de Chile en los siglos XVII y XVIII, este artículo analiza el quehacer práctico de los oficiales de pluma, tal como surge del examen de los protocolos notariales de la ciudad. Destaca la importancia d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PRAEPARATIO REGIA COMO AUTOBIOGRAFÍA: ALFONSO X DE LEÓN Y CASTILLA EN EL SETENARIO Y SEGUNDA PARTIDA
Ángel G. Gordo Molina

Resumen: En el presente artículo se pretende develar la admiración de un hijo, Alfonso X, que como monarca, reconoce la formación, praeparatio, que su padre Fernando III le prodigó en las tareas propias del oficio de gobernar, y la manera en que ese aprendizaje fluye

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA LIBERTAD HUMANA COMO CAUSALIDAD ADECUADA EN EL ACTO DE AUTOCONOCIMIENTO INTUITIVO. ESTUDIO SOBRE LA ÉTICA DE SPINOZA
Cristián Hernández Maturana

Resumen: Este artículo examina la relación entre la libertad humana y el conocimiento intuitivo en el contexto de la Ética demostrada según el orden geométrico de Spinoza. En la Ética hay básicamente dos formas distinguibles de la libertad humana. La primera, respecto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
FALACIA NATURALISTA Y RAZÓN TEORÉTICA. UNA APROXIMACIÓN SISTEMÁTICA AL PROBLEMA DEL “DEBER SER” EN DAVID HUME
Ruth Marcela Espinosa

Resumen: En este artículo se explora una interpretación renovada del famoso pasaje de la así llamada “falacia naturalista” que Hume formula en el tercer libro de su Tratado. Dicha interpretación se sustenta ampliamente en la explicitación de las consecuencias que dich

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN EL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE
Edgar Serna M.

Resumen: En este trabajo se identifican y analizan las ideas de Freire relacionadas con la transdisciplinariedad y con una visión desde la educación y la gestión del conocimiento, relacionando sus importantes contribuciones al desarrollo equitativo del mundo. También

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}