{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

EL PSICOANALISTA COMO PERSONAJE EN LAS NOVELAS DE JUAN MARÍN Y SAMUEL GAJARDO, CHILE 1930-1940

Resumen: Este trabajo aborda la aparición del personaje del psicoanalista en algunas novelas chilenas, escritas por Juan Marín Rojas y Samuel Gajardo Contreras en las décadas de 1930 y 1940. El análisis de dichas producciones apunta, por una parte, a dar cuenta de las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
FOUCAULT Y LA ESCISIÓN DEL ARCHIVO
Andrés Maximiliano Tello

Resumen: Michel Foucault es el primer filósofo que desarrolla una compleja noción de “archivo”. Sin embargo, este concepto suele ser identificado únicamente con las propuestas de la Arqueología del Saber. El presente trabajo busca argumentar que el particular concepto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PRIMERAS EXHIBICIONES CINEMATOGRÁFICAS EN CHILE, 1896-1907: ENTRE EL IMPACTO, EL ESCEPTICISMO Y EL CONFLICTO
Jorge Iturriaga E.

Resumen: Este trabajo analiza las principales reacciones de la cultura dominante chilena ante la aparición de los espectáculos cinematográficos, en su primera década de despliegue. A partir de la revisión de la crónica teatral de periódicos masivos de Santiago y Valpa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TELÉPATAS PORTEÑOS. LA TRANSMISIÓN DEL PENSAMIENTO EN LA CIENCIA Y LA CULTURA DE BUENOS AIRES (1880-1900)
Mauro Vallejo

Resumen: En las últimas dos décadas del siglo XIX tuvieron lugar en Buenos Aires numerosas demostraciones de poderes telepáticos. Esa llamativa facultad fue exhibida en algunos teatros por parte de prestidigitadores extranjeros, pero también en hospitales de la ciudad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SISMOGRAFÍA DE SENSACIONES: EL TERREMOTO DEL 2010 EN EL CRUCE INTERMEDIAL ENTRE CINE, POESÍA Y DANZA
Martina Bortignon

Resumen: El presente artículo estudia, desde la perspectiva de las sensaciones, tres obras que, desde distintas disciplinas, han abordado el tema del terremoto del 2010 en Chile: el poemario Sobre la mancha (2012) de Germán Carrasco, la película Tierra en movimiento (

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
OBJETOS NATURALES EN MOVIMIENTO. ACERCA DE LA FORMACIÓN DE LAS COLECCIONES DEL MUSEO NACIONAL DE CHILE (1853-1897)
Carlos Sanhueza

Resumen: El presente artículo examina cómo el Museo Nacional de Chile formó sus colecciones entre los años 1853 y 1897, bajo la gestión de Rudolph Philippi. El objetivo es analizar los factores que posibilitaron la movilidad de un conjunto de objetos al interior del m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA VIDA CRISTIANA PARA EL JOVEN HEIDEGGER: UN MODELO HISTÓRICO
Francisca Sofía Hernández Busse

Resumen: Para el joven Heidegger, muchas de las expresiones filosóficas y teológicas que han surgido a lo largo de la tradición del pensamiento no han logrado dar con la verdadera problemática de la existencia. Más bien, han derivado en explicaciones teóricas, desgaja

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“CHILE PAÍS TORTURADO”: LA HERIDA EN CANTO A SU AMOR DESAPARECIDO DE RAÚL ZURITA
María José Barros Cruz

Resumen: En el presente artículo propongo que Canto a su amor desaparecido (1985) de Raúl Zurita nos invita a imaginar la restauración de las voces destruidas por la dictadura, mediante la elaboración de un lamento visual sobre el horror y el dolor. Desde esta perspec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ESCRITURA, FUENTES Y DEMOSTRACIÓN EN LA HISTORIA DIGITAL: PROBLEMAS Y RETOS ACTUALES
Mario Prades Vilar

Resumen: Al hilo de las hipótesis de Roger Chartier sobre la “revolución” que supone la aparición del texto digital, el artículo analiza algunos problemas y retos a los que se enfrenta la historia digital en tres órdenes: el textual, el de las razones que articulan el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}