{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En el contexto del norte mexicano, dominado por un discurso que enaltece el trabajo hasta la alienación, El murmullo de las abejas (2015) de Sofía Segovia se suma a la crítica de la modernidad mediante la reivindicación del ocio y la pasión. Lo que aquí argum
es en
Resumen: Notas al pie de Gaza es una novela gráfica en la que Joe Sacco intenta dar cuenta de las matanzas de Khan Younis y Rafah, llevadas a cabo por soldados israelíes en la población palestina en la década de los cincuenta. Este trabajo se aproxima a la obra de Sac
es en
Resumen: La revista cultural chilena La Calabaza del Diablo (1998-2004) evidencia la práctica de un proyecto cultural múltiple, alternativo y autogestionado que reunió a un grupo de jóvenes poetas, periodistas y artistas que no encontraba espacio en la institucionalid
es en
Resumen: El artículo propone una lectura acotada de la segunda sesión de La bestia y el soberano 1, insiste en la puesta en escena de un pasaje del Leviatán que teatraliza la mēkhanḗ entre religión y política. En este contexto, el ensayo realiza, por una parte, una se
es en
Resumen: Habermas le da un lugar central a Kant en la reconstrucción de los fundamentos normativos de su teoría crítica y también incorpora componentes hegelianos. Examino la relación entre Kant y Hegel en Habermas utilizando la lectura poskantiana de Hegel, en la que
es en
Resumen: La obra de Catherine Malabou, basada principalmente en la reelaboración filosófica del concepto de plasticidad, ofrece una nueva lectura del tiempo y, puntualmente, de la conciencia histórica. En el siguiente ensayo pretendemos articular un nuevo sentido de l
es en
Resumen: Este artículo propone una lectura de los libros Que faire de notre cerveau? (2004), Les nouveaux blessés (2007) y Ontologie de l’accident (2009), de Catherine Malabou. En estas obras, la filósofa francesa elabora una investigación del cruce entre psicoanálisi
es en
Resumen: La lectura de Malabou desarrollada en este texto procura una aproximación a la plasticidad como pathos o método filosófico que disiente y resiste tanto de la metafísica como de la deconstrucción mediante una articulación estructural de la diferencia ontológic
es en
Resumen: Este ensayo toma como punto de partida la interpretación de la tradición filosófica de la crítica y la deconstrucción de la subjetividad que Catherine Malabou elabora en “Go wonder: Subjectivity and affects in neurobiological times” (2013). Discutimos esta in
es en
Resumen: El presente artículo reflexiona sobre la categoría de plasticidad en Catherine Malabou, a partir de la relación semántica y etimológica crisis/crítica. Por una parte, se analizará cómo aquella articulación permite indagar en la formación de la conciencia subj
es en
Resumen: Rozamos aquí El porvenir de Hegel de Catherine Malabou a la luz de una digresión hecha por Jacques Derrida en Márgenes de la filosofía y en la que se hace referencia a la problemática de la gravedad de la metáfora. Intentando situar esta problemática en relac
es en
Resumen: Este trabajo analiza de manera comparada las primeras reuniones continentales organizadas por indígenas y afrodescendientes en América Latina el año 1977: la Segunda Reunión de Barbados y el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. A partir de la
es en
Resumen: Este artículo examina documentales chilenos surgidos a la luz de los movimientos sociales en Chile post 2011: El vals de los inútiles (Edison Cajas 2013), Ya no basta con marchar (Hernán Saavedra 2016), Tres instantes un grito (Cecilia Barriga 2013) Propagand
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |