{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Manuel Rojas, lector. Para abrir una discusión en torno a su programa intelectual
Juan José Adriasola

Resumen: El presente ensayo propone y discute la categoría de programa intelectual, en función de una lectura integrada de la obra de Manuel Rojas y la práctica literaria que la caracteriza. El análisis se enfoca en su producción ensayística, atendiendo principalmente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El acontecimiento de ser mujer: simbolizaciones de lo femenino en Margarita Aguirre
Andrea Kottow

Resumen: El siguiente texto analiza dos novelas de la escritora chilena Margarita Aguirre –El huésped y La culpa- proponiendo que estarían articuladas en torno a un acontecimiento fuera de escena. Slavoj Žižek, entre otros autores, postula que el acontecimiento es un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Necroterritorialización en las ciudades narradas de la frontera México-Estados Unidos
Carlos Alberto Sifuentes Rodríguez

Resumen: Este artículo pretende examinar el fenómeno de la necroterritorialización sobre la base de nociones como la necropolítica, el estado de excepción y el capitalismo gore como tópicos espaciales en las ciudades narradas en obras que se centran en las ciudades má

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propiedades como portadoras del valor intrinseco
Fernando Arancibia C.

Resumen: En este trabajo se reflexionará sobre la teoría del valor intrínseco, el problema del portador (bearer) de dicho valor y la importancia e influencia de las diversas teorías metafísicas de propiedades en su definición. Primero, se establecerán los elementos fu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sprachlosigkeit. Goldschmidt y la lengua freudiana
Gianfranco Cattaneo Niklas Bornhauser

Resumen: En la obra de Georges-Arthur Goldschmidt se encuentra una cuidada reflexión acerca de la relación entre la lengua alemana y el psicoanálisis freudiano. Su principal hipótesis es que, así como las particularidades de la lengua alemana son condición de posibili

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Anacronismo ético. Historia, espacio-tiempo e imagen en el pensamiento de Didi-Huberman y Benjamin
Luis Armando Hernández Cuevas

Resumen: Tomando como pretexto una de las sentencias de Heráclito de Éfeso, el ensayo pretende problematizar el vínculo entre la ética y la historia, esto al incrustar en la disyunción entre tales nociones el concepto de anacronismo. La introducción del concepto de an

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crítica al humanismo y ética de sí en Foucault y Stirner
Sebastián Stavisky

Resumen: El artículo analiza el modo en que Max Stirner y Michel Foucault examinan la pregunta por la figura moderna del hombre, y cómo de dicho interrogante se desprenden sus reflexiones sobre las formas de subjetivación de sí. De esta forma, se indaga en el punto de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arte y cultura, mecanismos bélicos de evasión, propaganda y recaudación: la danza en Málaga durante el período republicano de la Guerra Civil española
Ana María Díaz Olaya

Resumen: La ciudad de Málaga resistió el Golpe de Estado de julio de 1936 que desembocó en la denominada Guerra Civil española, permaneciendo como frente de guerra republicano hasta el 8 de febrero de 1937, fecha en que fue tomada por las tropas sublevadas. El present

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Expertos y profanos: circulación del saber astronómico en magazines chilenos (1900-1920)
Verónica Ramírez Errázuriz

Resumen: Este trabajo consiste en un análisis del diálogo que se sostiene en magazines chilenos entre expertos y profanos del saber astronómico durante las primeras décadas del siglo XX. Se propone que, en el proceso de institucionalización de la astronomía en Chile,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}