{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Configuración y representación del espacio en La tempestad de William Shakespeare
Paula Baldwin Lind

Resumen: En su oficio de dramaturgo, William Shakespeare trabajó frecuentemente con la noción de espacio, pero ¿cómo logró configurarlo y representarlo en el escenario vacío de El Globo, en la corte, o en la sala privada de Blackfriars? ¿Cómo creó ese sentido de espac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vengo (2014) de Ana Tijoux: activismo, descolonización y feminismo
María José Barros C.

Resumen: En el artículo se analiza el disco Vengo (2014) de la rapera chilena Ana Tijoux como una manifestación del activismo artístico contemporáneo, que instala una posición crítica y disidente frente a la racionalidad moderna/colonial/patriarcal/capitalista que tod

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ritos profanos. Literatura argentina contemporánea
Luis Valenzuela Benjamín Escobar

Resumen: Este artículo propone una lectura en torno a ciertos modos de representación del rito religioso popular en dos novelas argentinas –La Virgen Cabeza, Gabriela Cabezón Cámara; Santería de Leonardo Oyola– y en una crónica –Cuando me muera quiero que me toquen cu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una comprensión de la realidad en clave neoplatónica. Dos pasajes del De ordine de San Agustín
Claudio César Calabrese

Resumen: Comprender la realidad del mundo para luego justificar la vía de la interioridad, la interacción entre “conocer” y “conocerse”, constituye el núcleo sapiencial agustiniano. De ordine nos ubica justo en sus inicios en diálogo con el neoplatonismo. El texto se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Thomas Hobbes y el problema de la validez del contrato en el estado de naturaleza
Carlos Isler Soto

Resumen: Thomas Hobbes es conocido ante todo por su teoría contractualista y su teoría del contrato celebrado en el estado de naturaleza por el cual se da origen al poder político. No se ha notado que hay una doctrina hobbesiana que parece hacer inválido dicho contrat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El miedo como dispositivo de clasificación: apuntes para pensar la subjetivación política
Pedro E. Moscoso-Flores

Resumen: El presente escrito busca desarrollar una discusión crítica respecto del lugar que ocupa el miedo en relación con las formas de subjetivación en el contexto de las sociedades globales contemporáneas. Esto exige una recomprensión de los fenómenos asociados al

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Curia y cortes. Terminología institucional y gestación parlamentaria en los reinos hispánicos
José Manuel Cerda

Resumen: El estudio de los orígenes parlamentarios en la Europa medieval se ha concentrado casi exclusivamente en el análisis de la composición y los asuntos tratados en las asambleas y las transformaciones que al respecto se produjeron para convertirse en cortes y pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formas de creencia en el cine chileno
Pablo Corro Penjean

Resumen: En cien años de cine chileno las figuras de la religión o de la creencia metafísica se manifiestan con recurrencia. El catolicismo como poder social y como moral insiste en la ficción y en el documental mediante la figura del sacerdote, sin embargo, esta pres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tierra, propiedad y conflicto: una lectura crítica de la producción historiográfica sobre la Segunda República española
Eduardo Demetrio Muñoz Saavedra

Resumen: Este escrito analiza, desde un punto de vista crítico, el modo en que la historiografía ha tratado el tema de la propiedad de la tierra y los conflictos que se generan en torno a él en el contexto de los cambios estructurales a nivel social y estatal durante

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}