{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Historia, res lacrimæ. La historicidad partida de Werner Hamacher
Ronald Mendoza-de Jesús

Resumen: Este artículo expone el pensamiento de la historia que el crítico literario y filósofo alemán Werner Hamacher desarrollara en un breve ensayo publicado en el 1985, “Über einige Unterschiede zwischen der Geschichte literarischer und der Geschichte phänomenaler

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Juego lingüístico/juego amoroso. Erótica como poesía (desde la lectura hamacheriana de Milton)
Caroline Sauter

Resumen: Aquella filología que hace de la intensidad y de la afección dos de sus vectores cruciales nos habilita a pensar a los textos no solo como entramados forjados y sostenidos por el deseo, sino como un tejido deseante, marcado por la pasión. Partiendo de la lect

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inconsistesis
Matías Bascuñán

Resumen: En un texto precrítico de 1763, Kant arguye que “el concepto de posición o de postura Position oder Setzung es completamente simple e idéntico con el del ser”. En estas líneas, Werner Hamacher identifica la fórmula que cifra la metafísica moderna en cuanto “o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Werner Hamacher y el movimiento de la contingencia
Mauricio González R.

Resumen: El artículo propone una aproximación al problema de la contingencia en Werner Hamacher. Para seguir su movimiento, se recorrerán las siguientes estaciones: (1) el “esquicio” como arte de la contingencia y evento afformativo de escritura; (2) el carácter polít

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acto, gesto. Jacques Lacan y Werner Hamacher
Gianfranco Cattaneo

Resumen: Proponemos que acto y gesto relacionan el pensamiento de Jacques Lacan y Werner Hamacher. Al exponer una particular dimensión práctica del lenguaje, ambos términos permiten articular la praxis psicoanalítica, el comprender y la literatura, tal como estos auto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ira de Dios o el imperativo ideoclasta
Federico Rodríguez

Resumen: La teoría de las ideas de Platón ha sido fuente de un sinfín de ajustes al interior del corpus filosófico. A través de un examen de la obra de Werner Hamacher (y, en especial, de sus penetrantes lecturas de Immanuel Kant, Heinrich W. von Kleist y Walter Benja

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desde el grado cero a la vida eterna: reflexiones sobre las posibilidades de la tecnología en novelas argentinas y chilenas recientes
Macarena Areco

Resumen: En este artículo se analizan cuatro novelas de ciencia ficción latinoamericana recientes, tres argentinas y una chilena (Plop de Rafael Pinedo, Un futuro radiante de Pablo Plotkin, Los cuerpos del verano de Martín Castagnet y Synco de Jorge Baradit), con el f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Santo del asesinato: entre la transformación y la reproducción en Todas esas muertes (1971) de Carlos Droguett
Yanina Flavia Guerra Soriano

Resumen: Este artículo se aproxima a la novela Todas esas muertes (1971) de Carlos Droguett, desde el problema de la fantasía revolucionaria individual a partir del análisis del personaje Emilio Dubois. El personaje criminal se construye sobre una fantasía estructuran

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Globalización, anacronismos y discurso discrepante en Marcelo Mellado
Betina Keizman

Resumen: Propongo considerar algunos cuentos del libro Armas arrojadizas de Marcelo Mellado en un conjunto de ficciones recientes que se vuelcan hacia los márgenes transurbanos, restituyendo residuo y anacronía como piezas capitales de una distopía del presente. La na

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ximena Rivera: la gramática de la suspensión o el desorden razonado de los sentidos
Nadia Prado

Resumen: Este artículo es una lectura de la Obra completa de Ximena Rivera, en que se reflexiona acerca del ser entre modulaciones que exuda su escritura, su afición solitaria, lejos de la dicción de la pertenencia, que manifiesta un ser-con, que difiere de sí mismo,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una “asociación de individuos libres”. Marx y el problema de la libertad
Camilo Sembler

Resumen: Este artículo aborda el problema de la libertad en el pensamiento de Marx a partir de su caracterización del ideal comunista como una asociación de individuos libres. Se examina, en primer lugar, su crítica al capitalismo en tanto comunidad ilusoria o aparent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Roma y la romanidad: historiografía de la identidad romana del mundo clásico (siglos XIX-XXI)
Daniel Nieto Orriols

Resumen: El presente artículo ofrece un análisis de las principales perspectivas que abordan la identidad romana de la Antigüedad Clásica desde el siglo XIX hasta nuestros tiempos. Se identifica una directa relación entre la interpretación de la romanidad y los proble

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}