{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Tras las huellas de las mujeres malas de tiempos coloniales en el patrimonio cultural de Córdoba (Argentina)
Jaqueline Vassallo

Resumen: En este artículo intentaremos reflexionar sobre las huellas que han quedado de las mujeres que fueron consideradas malas por la justicia colonial a finales del siglo XVIII y principios del XIX, en el patrimonio documental, bibliográfico y arquitectónico de Có

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alzar la mano contra otro: mujeres asesinas en la literatura latinoamericana
Andrea Kottow Ana Traverso

Resumen: En la literatura latinoamericana del siglo XX desfila una serie de mujeres que matan. Mujeres que empuñan un arma para dirigirla, en la gran mayoría de los casos, contra un hombre. La violencia expresada en estos actos homicidas apunta a diversas direcciones.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina: criminólogos, médicos y feministas (Argentina, 1898-1927)
Sol Calandria

Resumen: Este artículo analiza las tensiones, contradicciones y puntos de encuentro en la construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina en Argentina de 1898 a 1927. Las mujeres que cometieron delitos pusieron en cuestión las ideas establecidas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción de una mujer mala: la figura de Euldarisa Puelma en el crimen de la calle Maipú (1894-1896)

Resumen: A partir del expediente judicial relativo al intento de asesinato de los tres hermanos Puelma (Santiago, 1894-1896), se analiza la figura de Euldarisa Puelma Ugarte, hermana y supuesta verdugo de los niños, así como la construcción de su figura en los testimo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“A fin de poner el remedio que exige la tranquilidad y vindicta pública…”. Memoria de dos conyugicidas del siglo XIX
Yéssica González Gómez

Resumen: A partir del estudio de dos procesos judiciales incoados en los tribunales de justicia de la provincia de Concepción en el siglo XIX, aquí se exploran los alcances de la participación de las mujeres en hechos de violencia interpersonal con resultado de muerte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La muerte cotidiana: Militancia femenina y lucha armada en Chile, el MIR y el FPMR (1970-1990)

Resumen: Reflexionamos en torno a la opción por la lucha armada en mujeres de dos organizaciones resistentes a la dictadura pinochetista en Chile (1973-1990): El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR, 1965-1987) y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR, 198

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujer de armas tomar: la conciencia femenina en la novela Roza, tumba, quema de Claudia Hernández
Sebastián Reyes

Resumen: Este artículo explora la conciencia de la mujer guerrillera en Roza, tumba, quema de la escritora salvadoreña Claudia Hernández. La novela narra la historia de una madre y sus cinco hijas en la guerra y posguerra de El Salvador. El artículo estudia las relaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Poéticas de la razón aporofóbica: testimonios de la prisión política y la criminalización de la pobreza en el Chile contemporáneo
Francisco Simon S.

Resumen: Este artículo analiza dos poemarios que representan la racionalidad aporofóbica del sistema penal en Chile: Criminal (2003) de Jaime Pinos y Bomba bencina (2012) de Juan Carreño. En estos textos la cárcel es imaginada como un espacio autoritario en el que se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimiento como respuesta mecánica al ambiente, acoplamiento y reflexividad: una alternativa al debate entre las propuesta epistemológicas de Kornblith y Sosa

Resumen: En este trabajo pretendemos dar cuenta de cómo los criterios de delimitación entre el conocimiento animal y el conocimiento humano en la epistemología contemporánea no son adecuados para agotar la complejidad epistemológica del fenómeno. Buscamos, así, establ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Algunas reflexiones sobre la ira en Tomás de Aquino y Séneca
David Téllez-Maqueo

Resumen: En este texto, se analizan las doctrinas filosóficas de Tomás de Aquino y Séneca sobre la ira. El propósito es articular una conexión entre el pensamiento de ambos autores en relación con la noción de ira. La tesis que se plantea es que aun partiendo cada uno

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Encuentros de escritores en Concepción: relaciones sociales, políticas e intelectuales
Simón Contreras Uribe

Resumen: El presente artículo analiza, desde la sociología de la cultura, las diversas relaciones sociales de producción involucradas en los encuentros literarios organizados por Gonzalo Rojas en Concepción desde 1958 a 1960, con el objetivo de examinar los intereses

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El signo fotográfico. La relación semántica de la fotografía con la realidad
Francisca Beneyto Ruiz

Resumen: La fotografía, a diferencia de otras prácticas visuales, tiene como principal función el registro de los acontecimientos debido al vínculo físico que establece con ellos. Sin embargo, la fotografía también crea discursos que la alejan de su función referencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}