{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: La cultura material y las visualidades ligadas al componente afrodescendiente de los museos estatales y universitarios de Chile persisten en su invisibilización para la sociedad en general debido a las prácticas museológicas disociadas de los ámbitos de la re
es en
Resumen: Este artículo investiga la presencia africana y afrodescendiente en la historia de Chile, a partir del estudio histórico y visual del patrimonio artístico de la zona centro-sur del país. Como resultado de un esfuerzo inédito de síntesis, presenta un catastro
es en
Resumen: El presente artículo ofrece una aproximación a tres ámbitos que refieren a la presencia negra en la narrativa chilena: mostrar la época y el tipo de narrativa dónde han sido representados personajes de origen africano o negros (mulatos, zambos, morenos o escl
es en
Resumen: La esclavitud negra en Tarapacá es un capítulo de la historia poco conocido. La industria, el salitre y el movimiento obrero acapararon la atención de la historiografía sobre la actual región de Tarapacá. En contraste, en el pasado colonial y peruano, permane
es en
Resumen: A propósito de una representación elevada en 1823 a Ramón Freire por varias madres de familia para derogar la recién sancionada abolición de la esclavitud, este artículo indaga en las mujeres esclavistas, propietarias de personas esclavizadas, por medio de do
es en
Resumen: El presente artículo se aproxima al complejo tema de identificar a quienes constituyen la población escolar afrodescendiente actual en el sistema educativo chileno, para aportar a la construcción del instrumento curricular que comprende la Ley 21551 que los r
es en
Resumen: El presente artículo expone un estado del arte sobre los estudios de género en el campo de investigaciones sobre afrodescendencia. El objetivo central es estableces una genealogía sobre la perspectiva interseccional en los estudios afrodescendientes en Chile.
es en
Resumen: Este artículo analiza las identidades afrofemeninas que surgen en el actual contexto, desde las vivencias de mujeres afrodescendientes chilenas y de la diáspora en Arica y Santiago. Estas mujeres enfrentan diversas manifestaciones de racismo, xenofobia y sesg
es en
Resumen: El artículo propone una consideración de las prácticas dramatúrgicas desde un marco performativo. A partir de aquello, se entiende la dramaturgia como una forma de materialización del tiempo a través del cual se construye una experiencia en el espectador. Est
es en
Resumen: El artículo examina la relación entre el monólogo y el testimonio en el teatro contemporáneo a partir del análisis de la pieza chilena Hilda Peña (2014) de Isidora Stevenson. Para ello se relevan las características más sobresalientes del testimonio como disc
es en
Resumen: El objetivo principal del presente artículo es analizar la obra diarística de Michel Leiris como el resultado de una escritura situada en las densas tierras de la subjetividad. Haciendo uso de su diario de campo, el texto aborda las reflexiones del escritor f
es en
Resumen: El presente artículo plantea un cuestionamiento a la teoría general sobre el trauma propuesta por la filósofa Catherine Malabou. A nuestro juicio, lo que Malabou califica como una teoría general del trauma es más bien una teoría genérica del trauma, radicando
es en
Resumen: Este artículo aborda las escrituras de obreras anarquistas publicadas en el periódico Verba Roja durante 1919, interpretando la centralidad que le confieren al cuerpo, para representar su existencia en el doble sistema de explotación capitalista/patriarcal. A
es en
Resumen: Con el objetivo de abordar la influencia del eurocentrismo en el relato historiográfico educativo chileno sobre Asia oriental, en este artículo se realizó una caracterización preliminar de las representaciones sobre aquella región que se encuentran en los tex
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |