{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Lumpérica y su cita con el margen en la noche de la dictadura
Eugenia Brito

Resumen: El presente trabajo consiste en una relectura de la primera novela de Diamela Eltit, Lumpérica, en 1983, desde los ejes semánticos de mujer, margen y América. Y de la revolución que significara esta novela y su aportación a la literatura chilena e hispanoamer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La palabra herida: a 40 años de Lumpérica, a 50 años del golpe cívico-militar
Michael J. Lazzara

Resumen: Este artículo relee Lumpérica, la primera novela de Diamela Eltit, a cuarenta años de su publicación y a cincuenta años del golpe de Estado que instaló la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, para indagar en las continuidades entre la palabra herida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El discurso encarnado: a 40 años de la obra de Diamela Eltit
Mónica Barrientos

Resumen: Este artículo analiza las ensayísticas de Diamela Eltit considerando aquellos puntos que han sido una constante en su producción y donde se tejen, metafórica o alegóricamente, las incertidumbres históricas como el cuerpo y la violencia con el objetivo de elab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacer lugar y constitución según la sublevación lumpérica: “Por la cicatriz sabía que me dolía”
Áurea María Sotomayor

Resumen: A partir de nociones relacionadas con el concepto de espacio público, acción y libertad en Hannah Arendt, este ensayo analiza varias de las acciones de la protagonista y del lumperío que habitan la plaza como momentos de insubordinación (y desafío) que devien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lúmpenes, proletarios, trabajadores. Cuarenta años de Lumpérica y de neoliberalismo
Florencia Garramuño

Resumen: Lumpérica de 1992 y Mano de obra, de 2002, leídos en contrapunto, revelan un interés sostenido de Diamela Eltit por narrar a los lúmpenes de la sociedad chilena de un modo que, a contrapelo de la visión de Karl Marx sobre ese mismo grupo social, encuentra en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La plaza que contiene todas las plazas. Tres presagios desde Lumpérica
Nona Fernández Silanes

Resumen: Este ensayo propone pensar la condición anticipatoria de la poética de Diamela Eltit a partir de su primera novela Lumpérica. La ópera prima de Eltit constituye un retrato en letra del Palacio de La Moneda bombardeado y de la violencia y aniquilación que sigu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imagina el dolor, escribe dicha: Lumpérica en el presente
Rubí Carreño

Resumen: Lumpérica es un archivo de los dolores psíquicos que puede experimentar una subjetividad expuesta a violencias domésticas y nacionales. Explora distintos niveles de ficción para desrealizar el abuso y poder narrarlo. Al mismo tiempo, que se escribe la novela

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La electricidad de Lumpérica
Javier Guerrero

Resumen: La novela con la que Diamela Eltit debutó en 1983 apela no solo a la luz artificial como metáfora de tiempos difíciles, sino que, sobre todo, permite entender que el pacto entre Estado y mercado pasa por la electrificación: iluminar implica ver más, para desc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Quizás todo lo que digo es una tontera”: Janosch y el nonsense
Mary Mac Millan

Resumen: En este artículo analizamos la obra del escritor alemán infantil-juvenil Janosch, centrándonos en las características que lo sitúan en la corriente del nonsense. Nos guiarán las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta concretamente el nonsense en el trabajo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La representación de Francisco Solano López en la prensa satírica brasileña durante la Guerra contra Paraguay (1864-1870)
Silvina Sosa Vota

Resumen: La prensa satírica fue un artefacto cultural de gran popularidad en el siglo XIX que se caracterizó por incluir caricaturas críticas y festivas en sus páginas de forma regular. En Río de Janeiro, particularmente, fue un importante medio que puso en circulació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discurso y terror. Del lenguaje de la política a la política del lenguaje
Luis Felipe Alarcón

Resumen: Durante el Gran Terror en Francia (1793-1794), la Convención Nacional liderada por los jacobinos impuso una serie de medidas tendientes a infundir miedo mediante la violencia estatal. Dada su importancia y ejemplaridad, este período se convirtió en un arqueti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La búsqueda de un Rousseau mimético
María de los Andes Valenzuela

Resumen: Este artículo analiza el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) a partir de la teoría mimética propuesta por el filósofo, crítico literario e historiador francés René Girard (1923-2015). En tal sentido, cabe sostener que la obra de Rousseau, con esp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Consejo de Pastores: iglesias evangélicas, política y dictadura en Chile, 1973-1980

Resumen: En el siguiente artículo se analiza la prensa de circulación nacional y revistas eclesiales, para dar cuenta del proceso que llevó a un sector específico de las iglesias evangélicas a apoyar la dictadura en Chile a partir de 1973. Asimismo, analizar la búsque

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tutela, paternalismo y coerción en la encrucijada de la experiencia laboral indígena: acercamiento al caso chiriguano en Charcas (siglos XVI-XVII)
Paola Revilla Orías

Resumen: En este texto, se analiza, desde una perspectiva histórica, la intrincada articulación entre gobierno tutelar, lógica paternalista de administración colonial y ejercicio de validación de la coacción laboral indígena entre los siglos XVI y XVIII en Charcas. Pe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}