{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

MAESTRAS PROMOTORAS DE LOS SABERES CIENTÍFICOS EN LA ENSEÑANZA FEMENINA EN CHILE, 1870-1915
Priscila Muena Zamorano

Resumen: Pedagogas tales como Antonia Tarragó, Isabel Le Brun de Pinochet, María Espíndola de Muñoz y Amalia Espina de Álvarez captaron los signos de los tiempos y promovieron tempranamente el fortalecimiento de la educación femenina del país, impulsando –entre otros

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL RAMO DE VIOLETAS (1877) DE LUCRECIA UNDURRAGA. La defensa de la educación de las mujeres en Chile desde la escritura narrativa (y la prensa) del siglo XIX.
Mariela Andrea Ramírez Peña

Resumen: Lucrecia Undurraga es una de las primeras novelistas chilenas del siglo XIX, sin embargo, hasta la fecha no se ha revisado detalladamente su obra literaria. Su producción se enmarca en el proyecto político que persiguen los letrados liberales de la época: ilu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MUJERES CIENTÍFICAS Y MUJERES DEL FUTURO. RELATOS FANTÁSTICOS, TEMPRANA CIENCIA FICCIÓN Y UTOPÍAS EN LA PRENSA Y EN EL LIBRO (ARGENTINA, 1865-1914)
Soledad Quereilhac

Resumen: En este artículo se analiza un corpus de narraciones fantásticas, utópicas y de temprana ciencia ficción, en el que es posible rastrear representaciones y simbolizaciones de la figura de la mujer científica, así como proyecciones sobre el lugar de las mujeres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA ALBORADA Y LA PALANCA. EL ROL DE LA CIENCIA EN LA PRENSA OBRERA DE MUJERES (VALPARAÍSO-SANTIAGO, 1905-1908)

Resumen: Este trabajo analiza el uso y relevancia que se le brindó a la ciencia en la prensa obrera de mujeres en Chile en la primera década del siglo XX. Se centra en los dos únicos periódicos que se conservan liderados por trabajadoras cercanas al Partido Democrátic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PRESENCIA DE AUTORAS Y DE MÉDIUMS EN PRENSA ESPIRITISTA CHILENA. ¿A DÓNDE VAMOS? REVISTA MENSUAL DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS (1902-1905); REFLEJO ASTRAL. REVISTA ESPIRITUALISTA (1901), REVISTA DE ESTUDIOS PSÍQUICOS (1905-1919) Y LA VOZ DE LOS MUERTOS. HOJA ESPIRITISTA (1907-1909)
Macarena Urzúa Opazo

Resumen: A través de la publicación de diversos artículos, consejos a los lectores y estudios difundidos en las publicaciones periódicas, ¿A dónde vamos? Revista mensual de Estudios Psicológicos, Reflejo Astral, Revista de Estudios Psíquicos y La voz de los Muertos, p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ONTOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN ESPIRITISTA: CULTURA ESCRITA, TEXTUALIDAD Y AUTORÍA DE UNA CONTRACULTURA DE COMIENZOS DEL SIGLO XX
Paula Pérez-Rodríguez

Resumen: En este artículo se aborda el análisis de la cultura escrita y ontología comunicativa del espiritismo, a través del estudio de la autoconceptualización de las comunicaciones espiritistas y sus diferentes tecnologías en fuentes del primer tercio del siglo XX e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CAMBIAR DE SEXO A VOLUNTAD: CIENCIA Y FICCIÓN EN LA REVISTA HIJO MÍO..! (1936-1939)
Silvana Darré Otero

Resumen: El artículo analiza el tratamiento dado a la determinación del sexo en la revista Hijo mío..!, una publicación conservadora destinada a orientar a padres y madres, publicada entre 1936 y 1939. La revista editada en Argentina tuvo una distribución regional. El

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ENCICLOPEDISMO FEMINISTA DE LABARCA. UNA ESCRITURA ENTRE DESARROLLISMO Y EMANCIPACIÓN
Christian Anwandter Andrea Kottow

Resumen: A partir del hallazgo de un texto mecanografiado de Amanda Labarca llamado “Mujer. Condición de la mujer chilena” en el archivo de la inacabada Enciclopedia chilena (1948-1971), y del texto “Evolución femenina”, publicado por la misma autora en 1951 y que pre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PENSANDO LO FEMENINO: PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS SOBRE FEMINISMO, DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS DE LAS ACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA 1900-1940

Resumen: Este artículo estudia el pensamiento de distintas académicas y directivas de la Universidad Católica de Chile a través de sus conferencias y publicaciones para argumentar que estas mujeres se inspiraron en el feminismo, concebido en sus inicios como la concie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DEVOTOS DE LA HAGIOGRAFÍA HERÉTICA: UNA LECTURA DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN RUIDO (2012) DE ÁLVARO BISAMA
Valentina Albornoz

Resumen: La novela Ruido (2012) de Álvaro Bisama se adentra en las profundidades de la religiosidad popular y su capacidad para entregar refugio a los más desposeídos. La figura del vidente es para nuestro estudio un dispositivo, construido desde la ruina, capaz de de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SOBRE EL LENGUAJE DE LA REVUELTA POPULAR DE 2019: POSIBILIDADES DE UN NUEVO –Y AÚN NECESARIO– DISCURSO
Jorge Cáceres Riquelme

Resumen: El presente artículo analiza el contenido y los alcances del lenguaje de la revuelta popular de octubre de 2019 en Chile, es decir, de aquellos enunciados que se emitieron y circularon durante este período, utilizando como base teórica algunas ideas de Stuart

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ALBERT CAMUS Y LA DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA: UN ACERCAMIENTO LITERARIO-FENOMENOLÓGICO AL PROBLEMA DEL SENTIDO DE LA EXISTENCIA
Martín Buceta

Resumen: El artículo se propone, primero, elucidar la apropiación que Camus hace de la filosofía fenomenológica, en particular del método propio de esta corriente, en el primer ciclo de su obra –el ciclo de lo absurdo– para sostener, posteriormente, que su producción

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
BAILE CHINO: PEREGRINAR Y CONSTRUIR LA NACIÓN EN EL NORTE GRANDE DE CHILE
Bernardo Guerrero

Resumen: En este artículo analizamos la historia del baile chino de Iquique en función de dos elementos que nos parecen interesantes de destacar. El primero dice relación con el desplazamiento de este baile al Norte Grande y su posterior arraigo en la ciudad. El segun

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL INTELECTUAL Y LA SOCIEDAD: DERIVAS EDITORIALES Y MATERIALES EN LA NUEVA IZQUIERDA LATINOAMERICANA DE LOS SESENTA
Matías Marambio de la Fuente

Resumen: En este artículo, se analizan –desde una hipótesis de lectura y metodologías materialistas– las prácticas editoriales de la intelectualidad de izquierda en América Latina durante la década de los sesenta. Mediante el estudio del texto El intelectual y la soci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CINE JUNTO AL PUEBLO Y VIDEO INDÍGENA
Natalia Moller González

Resumen: En 1989, Jorge Sanjinés estrenaba La nación clandestina, película que muchos consideran la obra cumbre de su cine junto al pueblo. En ese mismo año, se fundaba el Centro de Formación y Realización Cinematográfica Boliviano (CEFREC), que más adelante coordinar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DESPUÉS DEL 11, ANTES DE “LOS DIEZ”
Luis Thielemann Hernández

Resumen: A partir del estudio de documentos inéditos del Partido Demócrata Cristiano, se analizan las prácticas políticas de sus principales dirigentes y activistas sindicales, entre 1973 y 1974, específicamente entre el final del gobierno de Allende y la Unidad Popul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA VUELTA DE SÍSIFOCATÁSTROFE Y DICTADURA EN CHILE O MUERTE (1974) DE GERMÁN MARÍN Y ARMINDO CARDOSO1

Resumen: Este artículo examina la obra Chile o muerte (1974) de Germán Marín y Armindo Cardoso como un iconotexto de resistencia y expresión política que expone las tensiones de la sociedad chilena de la década del setenta, con el objeto de visibilizar la catástrofe d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}