{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Sustentabilidad y variabilidad climática: acciones agroecológicas participativas de adaptación y resiliencia socioecológica en la región alto-andina colombiana

Resumen: La variabilidad climática constituye en la actualidad uno de los principales factores de riesgo para la agricultura y la seguridad alimentaria mundial. Los ecosistemas más vulnerables en Colombia son los que se ubican en la zona alto-andina donde miles de fam

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinación electroquímica de plomo y cadmio en aguas superficiales.

Resumen: El método voltametría de onda cuadrada (OSWV) fue validado para la cuantificación de Cd2+ y Pb2+ en aguas superficiales. El estudio fue realizado usando solución Britton- Robinson como electrolito de soporte a pH 4,8, carbón vítreo como electrodo de trabajo,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estado de los proyectos ambientales escolares en Boyacá.
Aracely Burgos Ayala

Resumen: La Educación Ambiental (EA) se creó como una herramienta generadora de cultura ambiental. En Colombia, la EA formal se hizo realidad desde 1994 a través de la implementación de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en las Instituciones Educativas (IE). A

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recursos hídricos: calidad y procesos de gestión en la región pampeana argentina

Resumen: El objetivo es analizar la situación de los recursos hídricos subterráneos en un área del sudeste de la región pampeana argentina. A través de estudios de caso, se presenta un diagnóstico de la calidad del agua para consumo humano en dos pueblos rurales de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aplicación del índice integrado relativo de antropización (INRA), en un ecosistema de alta montaña

Resumen: Teniendo en cuenta que los ecosistemas de alta montaña no son ajenos al establecimiento de actividades antrópicas, el objetivo de la investigación fue estimar el nivel de antropización en un sistema lagunar de páramo ubicado en el Parque Nacional Natural Pura

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estructura térmica del Lago Guamués, un lago tropical de alta montaña.

Resumen: El presente artículo da a conocer los resultados obtenidos de una investigación desarrollada en el Lago Guamués, la finalidad fue establecer la estructura térmica a escala temporal, para lo cual se llevaron a cabo muestreos en los meses de enero a septiembre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de agroecosistemas mediante indicadores de sostenibilidad en San José de las Lajas, provincia de Mayabeque, Cuba

Resumen: La presente investigación tiene como propósito la elaboración de un set de indicadores de sostenibilidad para tres (3) agroecosistemas localizados en el municipio de San José de Las Lajas (Cuba). Estos agroecosistemas fueron seleccionados por sus altos nivele

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estimación de la demanda de agua en centros educativos: caso de estudio Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia

Resumen: La gestión del agua en centros educativos debe partir de la identificación y cuantificación de la demanda de agua según los diferentes usos existentes en la institución. En este artículo se presenta la caracterización de la demanda de agua en la Facultad de C

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conflictos socioambientales: entre la legitimidad normativa y las legitimidades sociales. caso mina La Colosa, Cajamarca (Tolima, Colombia)

Resumen: El presente artículo tiene como marco de análisis la descripción de un conflicto socioambiental, presentado en razón del proyecto minero adelantado en la mina La Colosa del municipio de Cajamarca (Tolima) en Colombia. En primer lugar, se conceptualiza sobre l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Villavicencio. Una mirada desde los grupos de interés: empresa, estado y comunidad

Resumen: La gestión ambiental implica un manejo participativo en la solución de los problemas (García et al., 2014), al respecto el artículo presenta los resultados en cuanto a la percepción de los grupos de interés: Empresa, Estado y Comunidad, sobre aspectos relacio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Influencia de los recursos y las dinámicas del territorio en el sostenimiento de la agroindustria rural panelera de Supía, Caldas

Resumen: Después del café, la panela constituye la segunda agroindustria rural más importante en Colombia. El subsector panelero presenta actualmente problemas relacionados con bajos niveles tecnológicos y estándares de calidad, débil cultura organizativa y asociativa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diagnóstico ambiental de la percepción de la contaminación visual por parte de la población universitaria de la Facultad de Ingeniería Civil y de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación de la Universidad del Cauca
David Alejandro Mera Benavides

Resumen: En dos facultades de la Universidad del Cauca, fue realizado un diagnóstico ambiental sobre la percepción y el grado de contaminación visual que se tienen dentro de ellas, para lo anterior se utilizaron encuestas de opinión universitaria y pública para el con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sistemas de alerta temprana con enfoque participativo: un desafío para la gestión del riesgo en Colombia

Resumen: La mayor parte de la población colombiana está en condiciones de riesgo debido a factores hidroclimatológicos, fuertemente influenciados por la variabilidad (VC) y el cambio climático (CC). A esto se suma el aumento de la vulnerabilidad por la inadecuada plan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Avenida Ronda del Sinú: entre espacios y significados

Resumen: Comprender los significados que asignan los ciudadanos de Montería a laRonda del Sinú, considerada una construcción geo-urbanística que transformó los antiguos espacios de la Avenida Primera, una de las vías más importantes de Montería, capital del Departamen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entramados humano-naturales como ruta posible hacia la transdisciplinariedad en el campo de la ecología humana y saberes ambientales de la Universidad de Caldas
Jorge Sánchez-Maldonado

Resumen: En el presente escrito me aproximo a la transdisciplinariedad y la necesidad que tenemos de abordarla desde la maestría en Ecología Humana y Saberes Ambientales de la Universidad de Caldas. Para ello, me remito a la exposición de dos referentes teóricos críti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Naturaleza y cultura: diálogos interdisciplinarios entre la historia ambiental y la antropología
Ayelen Dichdji

Resumen: Dada la creciente visibilidad de los conflictos socioambientales y, por consiguiente, el incremento en las preocupaciones ambientales, se acrecentó el caudal de trabajos científicos que estudian las relaciones hombre-naturaleza, desde diversas perspectivas di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México

Resumen: En el presente trabajo se exponen tres experiencias exitosas de educación ambiental (EA), que se han venido aplicando y evaluando en los últimos cuatro años en el nivel medio superior (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 212 de Tetla

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Base pedagógica para generar un modelo no formal de educación ambiental

Resumen: En el presente escrito se busca establecer la base pedagógica más acorde para la generación de un modelo de educación no formal para la protección de los humedales de Bañó y los Negros, basándose en estudios previos de valoración ambiental e identificación de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de la gestión de residuos peligrosos (RESPEL) y sus implicaciones en el desarrollo sostenible de las actividades productivas en cinco municipios del departamento del Quindío, Colombia

Resumen: Revisar la normatividad de residuos peligrosos en Colombia, su aplicabilidad y reglamentación, en un departamento pequeño que tiene una reducida generación, con el fin de identificar los vacíos existentes y la aplicabilidad de la política ambiental nacional,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico

Resumen: Este trabajo tiene por objetivo el desarrollo de una revisión y una reflexión acerca de la evolución de los vínculos entre naturaleza-sociedad y sus tendencias. Metodológicamente, en la primera parte, se describen estas relaciones en los diferentes periodos h

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}