{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

CÁLCULO DE LA HUELLA ECOLÓGICA. CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Johan Guerra Ignacio Rincón

Resumen: Las agendas ambientales actualmente promueven la aplicación de indicadores que posibiliten el resguardo de los ecosistemas naturales dentro de estándares de vida sostenible. Entre los actores que favorecen la aplicación de indicadores de sostenibilidad ambien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE COSECHA DE AGUA LLUVIA A PEQUEÑA ESCALA CON FINALIDAD PECUARIA

Resumen: La demanda global de agua se ha incrementado durante los últimos años debido al crecimiento de la población y a la necesidad de producir mayor cantidad de bienes y servicios. Sumado a esto, el cambio climático ha modificado los patrones del clima de algunas r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HISTORIZANDO LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE BOSQUES. LA LEY DE “DEFENSA DE LA RIQUEZA FORESTAL” EN ARGENTINA
Mariana A. Schmidt

Resumen: El artículo tiene por objetivo avanzar en la comprensión de la política de protección de bosques que tiene lugar en Argentina desde mediados de siglo XX. En particular, se detiene en las condiciones de emergencia, debate y sanción de la Ley N° 13.273 de “Defe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CARACTERIZACIÓN DE LA FERTILIDAD QUÍMICA DE LOS SUELOS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LA ALTILLANURA PLANA, META, COLOMBIA

Resumen: La Altillanura Plana de la Orinoquia de Colombia es por excelencia una despensa agropecuaria. Su fertilidad química dependerá principalmente de sistemas productivos que involucren un manejo de los suelos de manera apropiada y que incrementen los contenidos de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ÁCIDO DE LAS PRECIPITACIONES EN INMEDIACIONES DEL RESGUARDO INDÍGENA DE LA SERRANÍA EL MAJUY EN COTA, CUNDINAMARCA Y SU EFECTO EN LÍQUENES DE LA ZONA

Resumen: La Serranía El Majuy ubicada en el municipio de Cota, Cundinamarca, es una formación montañosa con una alta relevancia ecológica, la cual debido al incesante crecimiento industrial en la sabana de Bogotá, principalmente en la sabana centro (sector de Siberia)

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA DE LOS RÍOS MANAURE Y CASACARÁ, DEPARTAMENTO DEL CESAR, COLOMBIA

Resumen: Se evaluó la calidad microbiológica del agua de los ríos Manaure y Casacará (departamento del Cesar, Colombia) durante la temporada de lluvias y de sequía. Se estimaron las concentraciones de coliformes totales, coliformes fecales, enterococos fecales, Pseudo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ÍNDICE DE ESTADO LIMNOLÓGICO FLUVIAL PARA LOS RÍOS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA, BOYACÁ-COLOMBIA

Resumen: Se realizó un estudio sobre la cuenca alta del río Chicamocha en Boyacá- Colombia para la construcción de un índice multimétrico con el objetivo de evaluar la calidad ambiental y ecológica de los afluentes y la corriente principal del río Chicamocha. Se evalu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA CONSULTA PREVIA FRENTE A LA MINERÍA. ESTUDIO DE CASO EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DEL NOROCCIDENTE COLOMBIANO
Diana Magally Correa-Valero

Resumen: El derecho a la consulta previa en Colombia se encuentra regulado por convenios internacionales, ratificado por la ley, reglamentado, y existe una amplia jurisprudencia de las altas cortes; sin embargo, la materialización de la consulta previa es hostil para

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ESTUDIO TÉCNICO Y ECONÓMICO DE CUATRO VARIEDADES DE QUINUA EN LA REGIÓN ANDINA CENTRAL COLOMBIANA

Resumen: La quinua (Chenopodium quinoa Willd) al ser un cultivo de rápido retorno económico, con altos valores nutritivos y apetecido comercialmente, viene despertando el interés de los productores, pero todavía falta información sobre los costos de producción y su re

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EVALUACIÓN DE PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO POST-LIBERACIÓN DE FAUNA SILVESTRE REHABILITADA EN COLOMBIA

Resumen: Este estudio tiene por objetivo evaluar diferentes procesos de liberación de fauna silvestre realizados en Colombia, en los cuales se documentó el monitoreo y seguimiento posterior a su reintroducción durante el periodo de 1997 a 2015. Se realizó la recolecci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
IMPULSORES, BARRERAS Y BENEFICIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN INDUSTRIAS DE CALDAS, COLOMBIA1

Resumen: Objetivo: Identificar impulsores, barreras y beneficios en la implementación del Sistema de Gestión Ambiental -SGA- en empresas manufactureras del departamento de Caldas.Metodología: Este estudio aborda la evolución de la certificación ISO 14001 a nivel glo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RECONOCIMIENTO DE ACTORES, CAUSAS Y ACCIONES FRENTE AL PROBLEMA DE REMOCIÓN EN MASA EN EL TRANSEPTO VIAL MALTERÍA - LAS MARGARITAS, MANIZALES-CALDAS

Resumen: Los fenómenos de erosión y remoción en masa son frecuentes en la región andina colombiana, particularmente en el municipio de Manizales, con consecuencias económicas, de habitabilidad y de seguridad en el territorio. Estos fenómenos son multicausales y la imp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CULTURA HÍDRICA. AGUA Y CULTURA EN LA REGIÓN MAZAHUA

Resumen: Este trabajo habla sobre la organización social y el agua en dos comunidades mazahuas. Esto en dos contextos: 1) Estas comunidades están viviendo en una parte de la cuenca Lerma/Chapala y 2) ellas están experimentando el proceso de urbanización. De ahí que, p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DE LAS TERRITORIALIDADES URBANO-RURALES A LAS TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE: UN ESTUDIO DE CASO EN LA VEREDA LA REQUILINA, LOCALIDAD DE USME, SUR DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ (COLOMBIA), 1985 - 2016

Resumen: El artículo analiza cómo se reconfigura la estructura ecológica del paisaje, a partir de la yuxtaposición de territorialidades urbano-rurales que se reproducen en la periferia de una ciudad. El estudio toma como caso la vereda La Requilina, situada en la Loca

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ECOTURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CON ÉNFASIS EN LAS NORMAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Resumen: Al año 2016, un total de 23 áreas protegidas en Colombia se clasifican como áreas con vocación ecoturística. Este artículo describe las condiciones en que se desarrolla actualmente el ecoturismo y los requerimientos para su ejercicio; expone los diferentes im

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SALUD AMBIENTAL, UNA TRANSDISCIPLINA EN CONSTRUCCIÓN
María Luisa Montoya-Rendón

Resumen: En un mundo cada vez más interconectado, globalizado e interdependiente, se hace más evidente que los problemas ambientales afectan tanto la salud del hombre como la salud de los ecosistemas. Ello ha sido objeto de discusiones en diferentes escenarios del ord

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS DEL EDUCADOR AMBIENTAL

Resumen: El objetivo del presente artículo es socializar la experiencia de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, referida a la formación continua en el cuarto nivel de enseñanza, de educadores ambientales con amplio espectro de actuación. Se asume al

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ESTRATEGIA CURRICULAR DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA
Damaris de la Caridad Hernández-Abstengo

Resumen: La educación ambiental es un objetivo priorizado de la educación; en las universidades es esencial por el encargo social de formar profesionales. La carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología tiene este objetivo definido a partir del modelo del p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONSIDERACIONES TEÓRICAS DE LA CUESTIÓN AGRARIA Y CAMPESINA Y LA EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO CAMPESINO POR EL CAPITAL
Luis Felipe Rincón

Resumen: Este artículo tiene por objetivo constituirse en un documento de consulta y revisión para la comunidad académica con interés en los estudios sociales agrarios, de modo que se presentan enfoques teóricos centrales del debate clásico y actual en torno a la cues

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
VIOLENCIA, PAZ Y CONFLICTOS AMBIENTALES EN COLOMBIA: UNA MIRADA DESDE LA ECOLOGÍA POLÍTICA Y LA SOCIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA
Jorge Mario Vera-Rodríguez

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo caracterizar las tensiones que se generan en el marco de los conflictos ambientales en Colombia y sus relaciones con diversas tipologías de violencia y la búsqueda de la paz. Para ello en primer lugar se propone un marco conce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}