{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Los orígenes de la ideología del dominio humano sobre la naturaleza en Europa
César Augusto Botero Muñoz

Resumen: El propósito de este artículo de reflexión es mostrar que la pretensión de dominio sobre la naturaleza proviene de la separación que ha hecho Occidente entre “el hombre” y “la naturaleza”. Para hacer este recorrido histórico, se consultaron varias fuentes bib

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de las metodologías de valoración empleadas en la inversión pública de proyectos medioambientales: evidencias y aplicaciones para Colombia

Resumen: Las metodologías aplicadas en la evaluación de proyectos de inversión pública en temas medioambientales han ganado popularidad y han sido adoptadas en distintos contextos. En el documento se presenta un panorama general a nivel mundial, regional y local con e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Economía y organizaciones, un acercamiento desde la perspectiva de la sostenibilidad y la entropía

Resumen: El presente escrito realiza un ejercicio de ilación entre componentes sociales como la economía y las organizaciones con elementos de las ciencias naturales tales como la ecología y el medio ambiente, mediante el uso de la interdisciplinariedad al aplicar her

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Public participation in Environmental Impact Assessment (EIA): acceptance of the impact
Héctor Damián Mosquera Benítez

Abstract: This paper presents the results of exploratory research related to the attributes assigned to environmental impacts, which followed a qualitative assessment methodology. This methodology is widely used in Colombia; however, a variable that represents the part

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias pedagógicas para la formación ambiental a partir de las subjetividades socioambientales
Karina Marcela Ordóñez Arcia

Resumen: Desde una perspectiva histórica, la educación y formación ambiental surge de la necesidad de mitigar o solucionar problemáticas relacionadas con el medio ambiente, ya que la humanidad se ha encargado de modificar escenarios para su beneficio, por lo cual una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estimación y hábitos del consumo de agua para fines domésticos en una zona residencial de San Cristóbal, Venezuela

Resumen: Conocer el consumo per cápita de una población es fundamental para la gestión integral de los recursos hídricos de una región. La cantidad de agua que se utiliza para fines domésticos en una vivienda depende de factores climáticos, socioeconómicos y culturale

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones del agua de comunidades campesinas y étnicas en el Alto San Jorge (Córdoba) y Bajo Cauca (Antioquia), Colombia
Alejandro Montoya

Resumen: Este artículo hace parte del documento final de investigación en la Maestría de Ecología Humana y Saberes Ambientales de la Universidad de Caldas, Colombia. Este ha sido un ejercicio cualitativo, de carácter etnográfico, que a nivel de la subregión de Bajo Ca

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aplicación de una escala de conocimientos, actitudes y prácticas sobre sostenibilidad en profesores universitarios y factores asociados

Resumen: Introducción. Uno de los principios de la educación para el desarrollo sostenible es la orientación de los procesos de aprendizaje para que las personas adquieran conocimientos, valores, actitudes y competencias que faciliten la armonización de las actividade

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de la captura de carbono en sistemas productivos de café (Coffea arabica L.), Consacá, Nariño, Colombia

Resumen: En la actualidad, los sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) han ido cambiando constantemente, dando lugar a plantaciones que contribuyen a mitigar el cambio climático mediante la captura de carbono. La investigación permitió estimar el carbono al

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Adaptation to climate change in indigenous food systems of the Teribe in Panama: a training based on CRISTAL 2.0

Abstract: In this didactic experience, a training workshop about an innovative tool called CRISTAL 2.0 (Community-based Risk Screening Tool - Adaptation and Livelihoods) was implemented in the Panamanian indigenous context with the objective of developing abilities in

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La educación en cambio climático en comunidades rurales del municipio de La Calera (Cundinamarca, Colombia)

Resumen: Con la “Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre el Cambio Climático”, lanzada en 2010 como iniciativa conjunta del IDEAM y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo de PNUD, Colombia bus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}