{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

No-ser, falsedad y contradicción: la segunda demostración erística del Eutidemo y el problema de lo falso en el Sofista
Francisco Villar

Resumen: Este trabajo lleva a cabo una lectura de Eutidemo 283c-288b a la luz del problema de la falsedad en el Sofista. Mi hipótesis será que la segunda demostración erística del Eutidemo puede ser interpretada como una representación de Sofista 236d-239b: mientras q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El debate en torno a la noción de “inmutación espiritual”: ¿contradicción o síntesis en la gnoseología de Tomás de Aquino?
Fernando Hernández

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo aportar nuevos elementos al debate que se sostuvo en Tópicos, Revista de Filosofía entre Ezequiel Téllez Maqueo y Jörg Alejandro Tellkamp sobre la teoría del conocimiento sensible de Tomás de Aquino. Los conceptos de spiritus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La especie que somos. Thomas Reid como precursor de la coevolución genocultural
José Hernández Prado

Resumen: El filósofo ilustrado escocés Thomas Reid (1710-1796) delineó una concepción muy rica y completa de la naturaleza humana, para concluir que ésta es muy especial. Si bien pudo haberse llegado a esta naturaleza por mera evolución biológica y psicológica, al ser

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La existencia y el cielo. Observaciones acerca de la relación entre existencia y obediencia a partir del pensamiento de S. Kierkegaard
Ángel Enrique Garrido-Maturano

Resumen: El artículo analiza desde una perspectiva fenomenológicohermenéutica tres aspectos de la concepción kierkegaardiana de la existencia: la existencia como libertad y devenir, como relación a un télos absoluto y como aceptación del propio ser. El análisis persig

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Heidegger: el dolor, el nihilismo y la línea de la Metafísica, entre Überwindung y Verwindung
Gianfranco Cattaneo Rodríguez

Resumen: En el pensamiento de Heidegger puede reconocerse una precisa reflexión acerca del dolor que aflige al hombre moderno, al igual que una particular indicación para su cura. En el dolor, el hombre experimenta lo incurable de su estar destinado a la Metafísica, l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias de modelización en Alan Turing: términos y conceptos de máquina
Andrés Ilcic Pío García

Resumen: En 1936 Alan Turing propuso sus máquinas automáticas como modelo de la computación realizada por un ser humano asistido sólo con recursos mecánicos. Sin embargo, tanto terminológicamente como conceptualmente, habría más para decir acerca de la concepción de m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La antropología del conocimiento de K-O Apel desde la perspectiva de la relación entre fuerza y significado
Adrián Bertorello

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo mostrar que el proyecto de una antropología del conocimiento de K-O Apel se sitúa en la tradición de la lógica hermenéutica desarrollada por la lógica de Göttingen (Misch, Lipps, König). Esta afirmación se puede documen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Silogística intermedia, términos y árboles
J. Martín Castro-Manzano

Resumen: En este trabajo proponemos un método de árboles para la silogística intermedia de Peterson y Thompson usando el álgebra de Sommers y Englebretsen. El resultado es un método analítico de árboles capaz de modelar inferencia en silogística básica, relacional e i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿De quién son estos pensamientos? Examinando el modelo top-down de las atribuciones de agencia mental
Pablo López-Silva

Resumen: Las atribuciones de agencia mental se definen como el acto de asignar el inicio o autoría de un pensamiento fenoménico en primera persona a un agente específico. Este tipo de atribución es fundamental para la producción de la creencia de que los seres humanos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conceptualismo y experiencias contradictorias
Nicolás Alejandro Serrano

Resumen: En este trabajo ofrezco una respuesta conceptualista al argumento de la ilusión de cascada (Crane, 1988a; 1988b) en el marco del debate representacionalista acerca del tipo de contenido de la experiencia perceptiva. En primer lugar, analizo la estructura gene

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hermenéutica del texto judicial: Una construcción desde Paul Ricoeur
Andrés Felipe Zuluaga Jaramillo

Resumen: En el presente artículo se propone una hermenéutica del texto judicial, con base en Ricoeur. Para lograrlo primero se propone cómo abordar la sentencia como texto, y luego desde el arco hermenéutico propuesto por el filósofo francés argumentar cómo se da la e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ciencia en la posmodernidad: el caso de Rorty y Lyotard
Nalliely Hernández Cornejo

Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en contrastar las concepciones sobre la ciencia que desarrollan el filósofo norteamericano Richard Rorty y el filósofo francés Jean-François Lyotard en algunos de sus textos más conocidos. Para ello, primero mostraremos un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
About the Ontology of Quantum Chemistry
Juan Camilo Martínez González

Abstract: Quantum chemistry is the branch of chemistry whose primary focus is the application of quantum mechanics to chemical systems at the molecular level. Precisely due to its peculiar position between chemistry and physics, in the last times it has begun to engage

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
L’interculturalité depuis la périphérie
Gerardo Miguel Nieves Loja

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los dilemas políticos de las transformaciones de México: una aproximación filosófica
Virginia Aspe Armella

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar los argumentos filosóficos que sustentan las cuatro transformaciones políticas de México. Dicho análisis, dará cuenta de las dificultades que ha habido en México para consolidar los principios de libertad e igualdad. E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}