{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Los primeros comentadores protestantes de la Ética a Nicómaco (1532-1599) y el problema de la mutabilidad de la ley natural
Manfred Svensson

Resumen: El artículo ofrece una introducción al conjunto de los comentarios a la Ética a Nicómaco escritos por autores protestantes durante el siglo XVI. Se corrige así la unilateral impresión que el antiaristotelismo de Lutero ha dejado sobre la historia intelectual

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hobbes y la tolerancia religiosa: una lectura de Leviatán desde el concepto de “religión”
Álvaro A. Pezoa Gutiérrez

Resumen: En el artículo se analiza la posibilidad de encontrar una aproximación favorable a la tolerancia religiosa en Leviatán. Para ello, se contraponen dos grupos interpretativos sobre el tema: por un lado, los comentadores más apegados a una lectura “tradicional”

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sentido sistemático de la lectura hegeliana de Plotino

Resumen: Existe una afinidad entre la filosofía de Hegel y el neoplatonismo que el propio filósofo se encargó de señalar. Sostenemos que esta afinidad tiene razones de orden sistemático e involucra aspectos teóricos y prácticos de ambas filosofías. Para argumentar en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Subjetividad y subjetivación en Marx: una lectura confrontativa a partir de Heidegger y Foucault
Jesús Ayala-Colqui

Resumen: El artículo dilucida el concepto de “subjetividad” en Karl Marx y lo analiza, de manera sucesiva, desde una perspectiva heideggeriana y foucaultiana. Más precisamente, determina críticamente la pertinencia de las categorías elaboradas por Heidegger y Foucault

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conciencia y mismidad: un análisis fenomenológico de Ser y tiempo, §§ 54-60
Juan José Garrido Periñán

Resumen: Este artículo busca realizar un análisis fenomenológico del segundo capítulo de la sección II de Ser y tiempo, donde tiene lugar un desarrollo, temático y explícito, de los fenómenos relativos al llamado, la conciencia, el querer-tener-conciencia y el ser-cul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una aproximación a la dimensión etho-estética en Marcuse. Entre el furor y la serenidad
Edison Francisco Viveros Chavarría

Resumen: Este artículo tiene el propósito de realizar una aproximación a la dimensión etho-estética en Marcuse. Este escrito parte de la siguiente tesis: la dimensión etho-estética consiste en la transformación de la subjetividad basada en una sensibilidad artística y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Antes del aura: el fundamento de la pintura según Walter Benjamin
José María de Luelmo Jareño

Resumen: Aunque en su obra tardía Walter Benjamin parece emplear la pintura de manera accesoria -ya como contrafigura aurática, ya como víctima propiciatoria de la imagen técnica-, las alusiones al medio que pautan su trayectoria evidencian la importancia que posee en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imagen y diferencia. Una aproximación deconstructiva a la teoría de la diferencia icónica de Gottfried Boehm
Roberto Rubio Jacopo Vignola

Resumen: Con su teoría acerca de la diferencia icónica, Boehm ha enfatizado el carácter intrínsecamente diferencial de la imagen. Esto ha llevado a algunos investigadores (especialmente Dieter Mersch) a poner en relación el enfoque de Boehm con el pensamiento de Jacqu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las derivas éticas del concepto de “repetición” y su prolongamiento en la teoría de lo minoritario en la filosofía de Gilles Deleuze
Carlos Béjar

Resumen: Junto con el concepto de “diferencia”, el concepto ontológico de “repetición” tiene en la obra de Deleuze muchas derivas importantes. En este artículo me propongo analizar el concepto de “repetición” que aparece en Diferencia y repetición, revisando para ello

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”: el problema de la responsabilidad moral de los verdugos de Jesús en un escenario sin posibilidades alternativas
Andersson Mina Vargas

Resumen: Si se interpreta la condena y crucifixión de Jesucristo en clave de omnisciencia divina luterana y ausencia de posibilidades alternativas, surgiría una aparente contradicción en cuanto a la responsabilidad moral y los deberes de sus verdugos israelitas: ¿cómo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conservadurismo y liberalismo económico. La crítica de Scruton a Hayek
José A. Vidal Robson

Resumen: El propósito de este artículo es analizar el modo en que se vincula el conservadurismo y el liberalismo económico a partir de la crítica de Roger Scruton a Friedrich A. Hayek. Primero se analizan los conceptos de libertad negativa, orden espontáneo y catalaxi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mente autoritaria: de las metáforas políticas a la constitución de la identidad social

Resumen: Este artículo trata sobre los procesos mentales de las personas autoritarias. En primer lugar, abordamos tales procesos desde el tipo de metáforas que encarnan, al entender las metáforas como marcos conceptuales que configuran el pensamiento humano. Esos marc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Racionalidad humana: explicaciones desde la ciencia cognitiva y la filosofía de la lógica
Gabrielle Ramos García

Resumen: En lo que sigue buscaré responder a la pregunta sobre la posibilidad de la integración de dos programas de investigación distintos sobre la racionalidad humana: por un lado, algunos programas filosóficos de corte cognitivista (Stanovich, 2002, 2009, 2016) y p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The Suffering of Invertebrates: An Approach from Animal Ethics
Alejandro Villamor Iglesias

Abstract: Invertebrate animals are usually seen as a kind of “aliens” which do not deserve any moral consideration. However, there is a growing amount of evidence indicating that many of them do have the capacity to experience pain. The same criteria that are usually a

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las humanidades en tiempos del Antropoceno: en el umbral entre humanismo y posthumanismo
Diana María Muñoz-González

Resumen: Frente al anuncio del Antropoceno como la nueva era geológica en la que el ser humano ha llegado a convertirse en la principal fuerza telúrica del planeta, las humanidades se ven claramente solicitadas. Ellas deben revisar a fondo la concepción usual del ser

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}