{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Self-Consciousness and the Priority Question: A Critique of the “Sensibility First” Reading of Kant
Addison Ellis

Abstract: This essay presents a critique of what Robert Hanna has recently called the “sensibility first” reading of Kant. I first spell out, in agreement with Hanna, why the contemporary debate among Kant scholars over conceptualism and non-conceptualism must be under

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Razón y vida se llaman mutuamente”. Reflexiones sobre la imagen del organismo en Kant y en Hegel
Sandra Palermo

Resumen: El trabajo intenta poner en evidencia las diferentes declinaciones del doble movimiento conceptual de la razón al organismo y del organismo a la razón que hallamos en Kant y en Hegel y las implicaciones de tales diferencias para sus respectivos sistemas filos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Il fatto della ragione e la conoscenza adeguata: Kant con Spinoza
Alessandra Campo

Resumo: Recentemente la letteratura dedicata alla ricezione kantiana di Spinoza ha conosciuto un sensibile incremento. Diversi sono gli studi consacrati alla mappatura della presenza di quest’ultimo negli scritti sia precritici che critici del primo, e diversi sono i

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Johan Ludvig Heiberg y su diagnóstico de la crisis de la época en la Edad de Oro de Dinamarca
Nassim Bravo

Resumen: En este artículo examino el diagnóstico elaborado por Johan Ludvig Heiberg acerca de la crisis de su época, la llamada Edad de Oro de Dinamarca, en su obra de 1833 Sobre la importancia de la filosofía para la época presente. A pesar de que en los últimos tiem

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La recepción contemporánea del “Fragmento sobre las máquinas” de Marx: crítica y lineamientos para una reinterpretación
Nicolás Germinal Pagura

Resumen: El llamado “Fragmento sobre las máquinas” de Marx se ha convertido en las últimas décadas en uno de sus textos más recuperados. Esto ha ocurrido, indudablemente, bajo el influjo de la lectura realizada por la corriente del autonomismo italiano, para la cual s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Henry Thoreau: la pobreza voluntaria como ejercicio crítico en Walden
Diego Clares

Resumen: El propósito de este artículo es defender una triple propuesta dentro de la ética expuesta por Henry Thoreau en Walden: (1) la definición de su concepción del lujo, a la luz de cómo se ha abordado el tema desde diferentes posiciones históricas y relevantes pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la “ética idealista” y el “empirismo de la vida”: notas en torno al concepto de “ideal” en el pensamiento ético-político del joven Carlos Astrada
Martín Prestía

Resumen: El pensamiento juvenil de Carlos Astrada (1916-1927) está signado por una preocupación fundamental: la posibilidad, para el ser humano, de establecer nuevos “ideales” y “valores” capaces de suplantar a los viejos valores de la civilización capitalista. El pro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aristas trascendentales en la argumentación de Aristóteles en favor de los primeros principios
Pilar Spangenberg

Resumen: En el contexto del tratamiento de los primeros principios de la ciencia del ser y de la física, Aristóteles presenta un especial tipo de prueba en favor del principio de no contradicción y el principio del movimiento. Este trabajo investiga la naturaleza de d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Individualidad y conciencia en Plotino
María Jesús Hermoso Félix

Resumen: La cuestión de la individualidad en Plotino es una de las más debatidas. A lo largo de las Enéadas, la problemática del sujeto individual se ve atravesada por la complejidad en la comprensión del hombre y del alma. Al hombre inteligible, al hombre interior o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Analogia temporal e analogia da pessoa em Edith Stein: para além da fenomenologia e da ontologia
Etelvina Pires Lopes Nunes

Resumo: Este artigo apresenta o processo que Stein elabora para estabelecer a relação do ser finito e temporal com o ser infinito e eterno. Contextualizando a sua investigação no âmbito da fenomenologia e da ontologia, Stein ultrapassa estes domínios. Na esteira de T

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El arraigo sensible a la tierra: el horizonte de crisis del mundo moderno y la apertura de la fenomenología del espacio público a la ecología en el pensamiento de Hannah Arendt
Agustín Palomar Torralbo

Resumen: Este trabajo plantea una reinterpretación del pensamiento político de Arendt desde la perspectiva ecológica en el contexto de la crisis que se abre con el surgimiento del mundo moderno. Para ello, en primer lugar, se describe esta situación de crisis a partir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Melancolía, vulnerabilidad y “promesa política”. Campo político y campo psíquico en J. Butler
Jesús González Fisac

Resumen: J. Butler se ha ocupado, desde sus primeros trabajos, de la política y del problema de la transformación social. Este interés ha estado vinculado con una fenomenología del campo (del campo del lenguaje, del cuerpo o del campo político propiamente dicho), pero

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Individuo y comunidad en el pensamiento mítico

Resumen: En este artículo establecemos que en el pensamiento mítico existe, como cualidad natural, una expresión de universalidad. Siguiendo la Filosofía de las formas simbólicas de Cassirer, mostraremos que a través de la función expresiva del mito es posible desarro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones sobre la extinción del Yo
Vicente Ordóñez Roig

Resumen: El pensamiento occidental supone que hay un Yo singular, unitario y sólido, valor supremo y cimiento o base de la libertad, el autoconocimiento y la autenticidad. Ahora bien, ¿hay realmente un Yo autoidéntico y unitario? ¿Es responsable el Yo del control de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comentario al artículo “Los dilemas políticos de las transformaciones de México: una aproximación filosófica”, de Virginia Aspe
Luis Aarón Jesús Patiño Palafox

Resumen: El siguiente texto responde al artículo “Los dilemas políticos de las transformaciones de México: una aproximación filosófica”, de Virginia Aspe Armella, con el objetivo de discutir, desde la historia de la filosofía mexicana, algunas de las ideas desarrollad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}