{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Russell y la Elegía de Gray

Resumen: El pasaje de la Elegía de Gray (PEG) en “On Denoting” es extremadamente obscuro y ha sido objeto de muy diversas interpretaciones. Aparentemente contiene una crítica devastadora contra la teoría de los conceptos denotativos que el propio Russell había postula

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
An Austinian Account of Knowledge Ascriptions
Ignacio Vilaró

Abstract: According to epistemic contextualism, the truth value of a knowledge ascription sentence varies in relation to the epistemic standard in play at its context of use. Contextualists promise a relatively conservative (dis)solution of the skeptical paradox that t

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El concepto de “plasticidad” en las primeras obras de Catherine Malabou
Albert Martínez i Cuadras

Resumen: Ya en su tesis doctoral, Malabou (1996) empieza a elaborar, a partir de una relectura de Hegel, una noción que recorrerá toda su obra: el concepto de “plasticidad”. En este artículo analizamos las principales apariciones de dicho concepto en los primeros trab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una ética de lo contingente: Judith Butler y el principio de la (no) violencia
Javier Agüero Águila

Resumen: El siguiente trabajo se organiza en torno a una cuestión fundamental: la manera en que podría articularse una reflexión sobre lo ético y lo político si consideramos la violencia como vector central de lo ético-político mismo. En otras palabras, doy cuenta de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El darse muerte en la disputa soberana
Hernán Neira

Resumen: El darse muerte o el asumir un riesgo de muerte en nombre de un motivo ético-político, evitando la producción de heridas, morales o físicas, contra terceros, ha sido recurrente en la historia. La inestabilidad del individuo que se deriva de esas acciones pued

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El círculo hermenéutico de la praxis en Ricœur
José Alfonso Villa Sánchez

Resumen: La relación que Ricœur establece entre lo bueno, lo justo y la convicción permite postular un círculo hermenéutico -semejante al que Heidegger propone en su ontología fundamental, y que Gadamer complementa en Verdad y método- en la filosofía práctica, conform

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pensamiento de la joven María Zambrano (1928-1939). Una aproximación desde la perspectiva del liberalismo conservador
Enric Luján Josep Baqués

Resumen: Este artículo ahonda en las aportaciones en clave política de la filósofa española María Zambrano durante su juventud (1928-1939) en los albores de la Segunda República española y la posterior Guerra Civil para plantear un posible encaje de estas en el cuerpo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De un ocuparse de las circunstancias. El sentido del cuidado (Sorge) en la obra de Martin Heidegger Der Begriff der Zeit (1924)
Fernando Gilabert

Resumen: El existenciario del cuidado (Sorge) es uno de los elementos de mayor importancia en el entramado filosófico de Martin Heidegger. El cometido de mi trabajo es profundizar en la relación que tiene ese existenciario con otros tres que consideramos fundamentales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Adorno sobre Kafka. ¿Una lectura ilustrada?
Fabio Bartoli

Resumen: El artículo analiza la interpretación que Adorno hace de Kafka en Apuntes sobre Kafka, concentrando la atención en la consideración sobre Kafka como un escritor ilustrado que critica la Ilustración, con el fin de determinar si dicha afirmación es o no coheren

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La crítica de J. M. Keynes al proyecto de matematizar la probabilidad de J. Bernoulli
Francisco Javier Aristimuño

Resumen: A cien años de la publicación de A Treatise on Probability, de J. M. Keynes, este artículo indaga sobre su relevancia en la historia del concepto de “probabilidad”. Tras repasar el surgimiento y evolución del concepto moderno de “probabilidad” hasta principio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La condición humana en Nietzsche. Una reflexión a partir de Zaratustra
Miguel González Vallejos

Resumen: Este artículo reconstruye la reflexión de Nietzsche acerca de la condición humana desarrollada a lo largo de su obra central, Así habló Zaratustra. El punto de partida del análisis es el discurso en el mercado situado en el prólogo de la obra, en el que Zarat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Panteísmo militante. Hegel como significante político en la narrativa marxiana
Angelo Antonio Narváez

Resumen: En este artículo abordo el problema del contexto político, ideológico y filosófico como trasfondo de las referencias lingüísticas de Karl Marx a la filosofía hegeliana, especialmente en virtud del célebre epílogo a la segunda edición alemana de El capital. Lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Kant y el derecho de guerra: en torno a la figura del enemigo injusto
Teresa Santiago Oropeza

Resumen: Este artículo se enfoca en la concepción kantiana de un derecho de guerra, en particular en la controversial figura del enemigo injusto del apartado “Derecho de gentes” de la Rechtslehre, que ha dado pie a que se considere a Kant un teórico de la guerra justa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La injusticia de Pier della Vigna (Inferno, XIII, 72). ¿El suicida es injusto consigo mismo?
Ricardo Leyva

Resumen: En el canto XIII del Inferno, en el bosque de los suicidas, Pier della Vigna dice que, al momento de su muerte, él, que era justo, se volvió injusto contra sí mismo. Esta afirmación da lugar a la pregunta de si el suicida puede ser injusto consigo mismo y cóm

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pluralismo y verdad: del liberalismo clásico a la posmodernidad tardía

Resumen: En el contexto de la comunicación de masas, el uso rutinario del término “pluralismo” ha generado un desgaste semántico que aconseja una nueva exploración del concepto a la luz de referentes históricos, filosóficos y filológicos adecuados. Este es justamente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}