{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Aristotle’s Criticism of the Soul’s Self-Motion in DA I
Liliana Carolina Sánchez Castro

Abstract: In this paper, I examine Aristotle’s position on the theory of the soul as a self-moving entity in the light of a less negative conception of his discussion with his predecessors. For this purpose, I discuss the hypothesis according to which Aristotle is prod

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
F. H. Jacobi y el problema de la afección en Kant: una solución metodológica
Nicolás Guzmán Grez

Resumen: El presente artículo busca describir la crítica de F. H. Jacobi a la filosofía trascendental en torno al problema de la afección y la cosa en sí. Esta crítica atribuye al pensamiento de Kant un idealismo incompatible con toda noción de realismo. La interpreta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La nueva metafísica de Hegel desde el prólogo a la Wissenschaft der Logik (1812)
Joan Cordero Redondo

Resumen: Este artículo analiza el prólogo de 1812 a la Ciencia de la lógica (WdL) y responde a los planteos: ¿de qué trata esta obra?, ¿qué hay de lógico en la expresión “lógica”?, ¿es ”lógica” un nombre sustituto para “metafísica” o, más bien, la WdL es la inauguraci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Platón de Hegel: propiedad privada y libertad subjetiva
Alejandro Mauro Gutiérrez

Resumen: En este artículo analizo la interpretación de Hegel de la filosofía política platónica (particularmente la República) en determinados pasajes de dos obras puntuales: los Fundamentos de la filosofía del derecho y las Lecciones sobre Platón. Considero dos ejes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las dos libertades de Benjamin Constant
Daniel Mansuy

Resumen: Este artículo relativiza la tesis de que Benjamin Constant es un antecedente directo de la distinción entre libertad positiva y negativa de Isaiah Berlin. Según aquella postura, habría una línea clara entre Dos conceptos de libertad, de Berlin, y el Discurso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las dimensiones diagnóstica y terapéutica de Humano, demasiado humano I
Harol David Villamil-Lozano

Resumen: En este artículo interpreto las cuatro primeras secciones de Humano, demasiado humano I para argumentar que la filosofía de Nietzsche tiene pretensiones diagnósticas y terapéuticas. En el primer apartado, se muestra que dicha filosofía es psicológica. En el s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacer experiencia del tiempo: fenomenología de la demora y de la tardanza en el primer Heidegger (1919-1930)
Andrés Gatica Gattamelati

Resumen: El presente artículo tiene por fin ofrecer una reconstrucción sistemático-doxográfica de los fenómenos de la demora y de la tardanza en el pensamiento de Martin Heidegger entre 1919 y 1930. En la primera sección de este escrito rastrearemos las ambigüedades q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La obstinación espiritual de être autrement en Foucault
Ignacio Pereyra

Resumen: En este artículo defiendo que la distinción entre “filosofía” y “espiritualidad” puede ser una clave de lectura de la obra foucaultiana si asumimos que hay una “dimensión espiritual” en su filosofía y reflexión histórica. Para ello, analizo las figuras de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Para una genealogía de la biopolítica italiana: Roberto Esposito y la recepción temprana de los cursos de Michel Foucault
Edgardo Castro

Resumen: Este artículo se ocupa de la recepción de la noción foucaultiana de “gubernamentalidad” en el pensamiento de Roberto Esposito a partir de la traducción al italiano de las lecciones de Foucault de los años 1977 y 1978 en el Collège de France. En primer lugar,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El último clavo en el ataúd del cartesianismo. El Uno heideggeriano y la noción de “trasfondo” en Charles Taylor y Hubert Dreyfus
Rudyard Mauricio Loyola-Cortés

Resumen: Este artículo indaga acerca de la noción de “trasfondo” (background) en la filosofía de Charles Taylor y busca complementarla con las reflexiones de Hubert Dreyfus. Esta noción busca contrarrestar el representacionismo cognitivo, que tuvo un tremendo impulso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del isomorfismo al isodinamismo en la filosofía de Gilbert Simondon
Isabella Builes

Resumen: En el presente artículo se presenta un paso del isomorfismo al isodinamismo en la filosofía de Gilbert Simondon. Para ello, se explica el argumento del isomorfismo y algunas de sus implicaciones y críticas. Posteriormente se exponen algunos elementos generale

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Es el acto algo real? Hipótesis para solucionar algunos problemas derivados de la interpretación praxeológica del concepto noológico de “acto”
Manuel Leonardo Prada Rodríguez

Resumen: La primera parte de este artículo expone la interpretación praxeológica del concepto noológico de “acto”. En la segunda, se muestra la crítica que Antonio González Fernández hace de esta. Su objeción consiste en que los actos no pueden ser considerados cosas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Singularidad individual versus “singularity”. Una crítica al transhumanismo desde el pensamiento de Søren Kierkegaard

Resumen: Si bien existen algunos intentos de repensar el tema de la tecnología desde la filosofía de Søren Kierkegaard, no existe todavía un diálogo directo con la postura transhumanista. En este artículo proponemos un acercamiento inédito, entendido como una crítica,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacerse cargo. Reflexiones acerca de la memoria, el juicio y el perdón
María Teresa Muñoz

Resumen: Este artículo está motivado por el problema de la responsabilidad colectiva frente a las acciones cometidas por nuestros antepasados y por la pregunta acerca de la legitimidad de las demandas de perdón. Acudiendo al universo conceptual heredado de Hannah Aren

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La búsqueda de la objetividad sin perspectiva. Apuntes histórico-epistemológicos en torno al juicio clínico en medicina
Diego Alejandro Estrada-Mesa

Resumen: El juicio clínico se ha convertido en un tópico capital para la filosofía de la medicina y la profesión médica desde los sesenta. Tras el desarrollo de la medicina basada en la evidencia en los noventa, se espera una mayor sensibilidad en el juicio clínico fr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}