{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Concepciones arquetípicas y críticas del sentido común: un enfoque desde la filosofía práctica
Joan Morro

Resumen: El sentido común es un concepto controvertido en filosofía y ciencias sociales. Por lo general, se entiende como una intencionalidad compartida, un conjunto de intuiciones y creencias autoevidentes que guían nuestras ideas y conductas. Cuando se tiende a disc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rawlsianism and What Is Urgent
Enrique Camacho-Beltrán

Abstract: In Justice as Fairness: A Restatement, Rawls asserted that his conception of justice should provide guidance for a non-ideal theory of real-world injustices. Nonetheless, he established at the same time an enigmatic limit to his framing in which neither polit

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Inmortalidad en la mortalidad”. La concepción y significación del fenómeno fundamental del eros en el pensamiento de Eugen Fink
Ángel Enrique Garrido-Maturano

Resumen: Este artículo analiza el concepto y la significación del fenómeno fundamental del eros en el pensamiento de Eugen Fink. Primero, explicita el eros como fenómeno supraindividual que vuelve excéntrica la libertad. Posteriormente, muestra el amor sexual como una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La “razón de ser” o justificación de la existencia judía: una lectura de “Être juif” de Emmanuel Levinas
Pablo Ríos-Flores

Resumen: En 1947, Emmanuel Levinas publica un breve ensayo titulado “Ser judío” (“Être juif”) en la revista Confluences. A partir de una reflexión sobre la “cuestión” o “problema judío” (Judenfrage), se pregunta por la “razón de ser” o justificación de la existencia j

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crítica retórica y retórica filosófica en la “nueva retórica” de Kenneth Burke
Juan Antonio González de Requena Farré

Resumen: En el escenario contemporáneo, caracterizado por la rehabilitación de la retórica, Kenneth Burke (1897-1993) ha realizado contribuciones decisivas que lo han convertido en una de las figuras fundamentales de la “nueva retórica” y, quizá, de un posible “giro r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Animalidad en la individuación simondoniana
German E. Di Iorio

Resumen: Este escrito explora La individuación a la luz de las nociones de forma y de información de Gilbert Simondon, tomando como hilo conductor la cuestión de la animalidad. Se analiza si en dicho libro hay un corte antropológico que permita separar tajantemente la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metáfora, ideología y posiciones metafísicas fundamentales. Un abordaje ontológico-discursivo desde la fenomenología hermenéutica
Santiago Bellocq

Resumen: El presente artículo entabla un diálogo entre la fenomenología hermenéutica -particularmente aquella de cuño heideggeriano- y los estudios del discurso para reflexionar sobre el fenómeno de la metáfora y su funcionamiento esencial en la producción de sentido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The Counterintuitive Logic of the Nothing and the Gift of Nihilism: A Reading of Heidegger
Martin Stephan Becker-Lorca

Abstract: This paper presents an interpretation of nihilism based on the logic of nothingness. In the first part, I explore the mode of manifestation of nothingness, arguing that it resides at the core of the negative mode in which the Being of beings reveals itself: i

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinero y representación. Una relectura de la teoría del dinero de los Grundrisse
Cristián Sucksdorf

Resumen: Este artículo aborda la teoría del dinero que Marx desarrolla en el cuaderno I de los Grundrisse a partir de una hipótesis de lectura general que denomino “problema de la representación”. Esta alude al proceso histórico de sustitución creciente de las interre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Múltiples universos, dimensionalidad del espacio y la posible hipergeometría: metafísica y cosmología en el primer Kant
Paulo Sergio Mendoza-Gurrola

Resumen: En su primera obra, Kant discute la posibilidad de que exista más de un universo. Partiendo del principio de que las substancias tienen una fuerza esencial para actuar fuera de sí y de que ellas se vinculan solo en el ejercicio de esta fuerza, Kant concluye q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tradition and Critique in Kant and al-Jabri
Lara Scaglia

Abstract: In this paper, I focus on Kant’s notion of God, showing that his critical philosophy changed the meaning and function of traditional concepts. Then I move on to consider a philosopher of the contemporary Arab world, al-Jabri, who has been influenced by Kant:

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los conceptos de Organisation y Dichtung de Friedrich Lange como marco teórico de la concepción nietzscheana del lenguaje

Resumen: Este artículo examina la teoría del lenguaje de Nietzsche, la cual tiene una conexión esencial con postulados epistemológicos, estéticos y sociales de su pensamiento. Se argumenta que el lenguaje es el resultado de construcciones perspectivísticas y relativas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tiempo, movimiento y alma en Aristóteles: ¿es el movimiento condición suficiente de la existencia del tiempo?
José María Llovet-Abascal

Resumen: En este artículo discuto las condiciones de posibilidad de la existencia del tiempo tal como lo entiende Aristóteles en Física IV, 10-14. Con este propósito, presento tres experimentos mentales que ayudan a esclarecer la naturaleza del tiempo. De acuerdo con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los nombres por el lógos. Una “adecuación” platónica de los nombres
Raimundo Fernández-Mouján

Resumen: En el Crátilo, Platón aborda la cuestión de la orthótes onomáton, la “exactitud” o “adecuación” de los nombres con respecto a aquello que nombrarían. Dos posturas se ponen en juego sobre tal adecuación (el convencionalismo de Hermógenes y el naturalismo de Cr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capabilities and Education in Latin America

Abstract: This paper explores the fundamental theses of the capabilities approach and differentiates it from notions of development that are more focused on the generation of wealth and growth. The paper emphasizes the importance of action in the development of life pr

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}