{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Cartas de México al mundo: El discurso de la promoción turística. Un acercamiento teórico metodológico

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo presentar un acercamiento teórico-metodológico al análisis de la promoción turística que realiza la Secretaría de Turismo en su estrategia Cartas de México al Mundo. La orientación parte del análisis crítico del discur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Solidão e cultura digital: estrutura do sentimento e tecnologias em comunicação

Resumo: Este artigo aborda a correlação entre a formação do sentimento de solidão e o processo histórico dos meios de comunicação e como ela resultou na construção do sujeito moderno. Para compreender essas transformações, a revisão de literatura se fundamenta no pro

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Producción y reconocimiento de Sentidos sobre Consumo Problemático de Sustancias. Análisis de Propagandas post Ley Nacional de Salud Mental

Resumen: El presente trabajo pretende identificar tanto las condiciones de producción como las de reconocimiento de sentidos de piezas publicitarias sobre consumo de sustancias psicoactivas difundidas por el Ministerio de Salud y el Consejo Publicitario Argentino lueg

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la memoria y el olvido 1964-2014: el golpe de Estado ayer y hoy en Brasil

Resumen: El objetivo de este artículo es mostrar, discutir y problematizar la recepción de dos de los principales periódicos de São Paulo –Folha de S. Paulo y O Estado de S. Paulo – al golpe de Estado cívico-militar de 1964, en Brasil. Para ello se analizaron editoria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Jerarquización y producción noticiosa sobre Ciencias de la Salud

Resumen: Ante la irrupción de nuevos soportes informativos, analizamos la comunicación pública de la ciencia en los diarios digitales de Argentina (2017-18) con respecto a la temática de salud, en las dimensiones claves de la producción periodística, la jerarquización

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enunciación y humor en las redes(o cómo estudiar memes sin perder el chiste)
Damián Fraticelli

Resumen: Con el siguiente artículo esperamos demostrar la necesidad de estudiar la enunciación para aprehender lo risible en las redes sociales mediáticas. En los estudios sobre el tema, se ha expandido la práctica de realizar análisis internos de memes y videos cómic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rius, crisis civilizatoria y desarrollo sostenible
Iván Facundo Rubinstein

Resumen: En el presente trabajo se analiza la historieta de 1969 “Apúrenle a llegar a la Luna antes de destruir la Tierra”, del caricaturista mexicano Eduardo del Río (Rius), la cual funciona como un exemplum de la corriente crítica que nace a mediados del siglo XX y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De los paneles al panelismo: medios, política y pandemia en el escenario postbroadcasting. Entrevista con José Luis Fernández

Resumen: El panelismo es un fenómeno creciente dentro del ecosistema de medios en la Argentina contemporánea, operando de modo transversal en distintos géneros y temas. Durante la pandemia por COVID-19, los programas con paneles tuvieron más horas de pantalla con nuev

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
In memoriam Jorge Lozano: del soma al sema
Pablo Francescutti

Resumen: Jorge Lozano, referente de la semiótica española y miembro del Consejo Editorial de La Trama recientemente desaparecido, es el objeto de esta semblanza en la cual su autor evoca, a través de sus recuerdos como discípulo suyo, la trayectoria intelectual de una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memes en recepción. Relatos mediáticos en época viral
Lucrecia Escudero Castagnino Chauvel

Resumen: Este articulo compara la narrativas informativas entorno a la epidemia del Sida a principios de los años noventa del siglo pasado y la pandemia del Covid19 en la primera mitad del SXXI. Esta comparación nos permitirá observar las transformaciones en la mediat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}