{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Un acercamiento a las elecciones del México del siglo XIX
Fausta Gantús Alicia Salmerón

Resumen: En este artículo reflexionamos sobre el sentido e importancia de las prácticas electorales decimonónicas en México. Especialmente nos interesa ofrecer una idea general de cómo se fue construyendo la institución electoral y conformando una cultura política en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sufragio en el mundo rural de la provincia de Antioquia. Las elecciones al Cabildo de Manizales en 1852

Resumen: Este trabajo se propone estudiar el proceso electoral de 1852 para elegir los vocales del Cabildo de la parroquia de Manizales, con el propósito de describir y analizar, a partir del ejercicio del voto, las prácticas políticas electorales en una sociedad rura

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
1910 Colombian constitutional reform and the electoral system (1910-1914)
Olga Yanet Acuña Rodríguez

Abstract: In 1910 in Colombia a constitutional reform took place. It was promulgated through Legislative Act 03 and its aim was to strengthen the development of democracy, as a strategy for mediating the bipartisan conict that Colombian society had been living through

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La emergencia de la oposición política en México, 1949-1952. Dos propuestas de reforma electoral
José Fernando Ayala López

Resumen: El presente artículo analiza, a partir de las herramientas metodológicas de la historia política y la historia institucional, la primera propuesta para la implementación de un sistema electoral de representación proporcional en México y sus principales reperc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fronteras flexibles. Género, peronismo y sociabilidad política en Pergamino (Buenos Aires, Argentina, 1946-1953)
Alejandra de Arce Alejandra Salomón

Resumen: Durante el primer gobierno peronista (1946 - 1952), la ley de sufragio femeninode 1947 y el liderazgo de Eva Perón acentuaron la movilización y la institucionalización partidaria de las mujeres. En 1949, la creación del Partido Peronista Femenino como una fue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones sobre el concepto cultura política y la investigación histórica de la democracia en América Latina
Adriana Rodríguez Franco

Resumen: Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre cómo el concepto cultura política se ha constituido en una herramienta analítica fundamental para la historia política y, específicamente, para la historiografía que se ha dedicado en las últimas dos décadas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Eduardo Santos, la escena pública y la «hegemonía» conservadora
Isidro Vanegas Useche

Resumen: Este artículo indaga por la vida pública de Eduardo Santos durante la república conservadora. No solo busca mostrar detalles de su importante rol en las luchas políticas sino también reexionar, a partir de su intervención como actor y testigo de un periodo d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rasgos de historia de un fenómeno y una teoría
Armando Zambrano Leal

Resumen: Desde el inicio de la Revolución Francesa y hasta bien entrado el siglo XX, la historia del sistema escolar francés muestra tres temas importantes: la gratuidad, la obligatoriedad y la democratización. Este último dará lugar al nacimiento del fracaso escolar,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
1968 en la producción literaria enColombia. Individuo, violencia y sociedad
Álvaro Acevedo Tarazona

Resumen: Este artículo analiza algunas obras literarias recepcionadas en Colombia durante el año de 1968 con el fin de ofrecer una mirada de la sociedad, el individuo y la violencia como representación social e indicador de impacto cultural. Mediante la identificación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}