{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Quejas y acusaciones por malas prácticas de gobierno contra Francisco de Sande, Gobernador y Capitán General de las Islas Filipinas: 1575-1580
Juan Camilo Rojas

Resumen: Siguiendo los debates historiográficos recientes sobre la corrupción en la América Hispánica, se describirán las quejas y acusaciones contra Francisco de Sande como Gobernador y Capitán General de las Islas Filipinas (1575-1580), antes de regresar a Nueva Esp

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la crítica a la reforma. Pensamiento político, económico y visión de reino en las denuncias indianas de corrupción (s. XVII)
Juan Carlos De Orellana-Sánchez

Resumen: A partir del estudio de denuncias extrajudiciales formuladas desde Lima, Puebla, Loja y Potosí contra los excesos de los virreyes, sus criados, y otras autoridades; y de tratados jurídico-políticos, este artículo estudia la redefinición de la idea de corrupci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apropiándose de los derechos del rey Antonio de Vergara y Azcárate: Corrupción, quintos y señoreaje (1637-1683)
Diana Bonnett-Vélez

Resumen: Este artículo estudia las formas de corrupción de las que se acusó al tesorero de la Casa de la moneda de Santafé, Antonio de Vergara y Azcárate (1637-1683). Se afirma que las acusaciones de corrupción se hicieron en distintos momentos de su ejercicio como te

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuando la cabeza duele, el cuerpo duele: usos y abusos en la provisión de oficios del superior gobierno del Nuevo Reino de Granada (finales del s. XVII)
Julián Andrei Velasco-Pedraza

Resumen: Este artículo analiza la provisión de oficios del superior gobierno del Nuevo Reino de Granada y las acusaciones por los abusos cometidos en la misma por parte de los presidentes gobernadores. La manera en que se desarrolló tal fenómeno es posible explicarla

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Corrupciones no probadas: el «fraude» del correo mayor en nueva España (1693-1701)
Nelson Fernando González-Martínez

Resumen: A finales del siglo XVII el Correo Mayor de Nueva España fue acusado de defraudar a la Real Hacienda en una cifra cercana a los 16.000 pesos. La denuncia fue proferida por el Conde de Moctezuma, virrey de la Nueva España. En este contexto, los Correos Mayores

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Corrupción en la renta de tabaco del virreinato de Nueva Granada: el delito de malversación en la administración principal de Santafé (1778-1810)
Johan Sebastián Torres-Güiza

Resumen: El artículo se propone estudiar el fenómeno de la corrupción en la renta de tabaco del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII a partir de los expedientes que los jueces subdelegados de rentas alzaron en contra de algunos estanqueros de la administra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ejercicio histórico como ejercicio del poder: el Cabinet des chartes y la sociogénesis de la archivística francesa
David J. Domínguez

Resumen: El presente trabajo tiene por objeto realizar una revisión crítica de la actividad histórico-erudita del Cabinet des chartes. Creada en la segunda mitad del siglo XVIII, esta institución representa un claro ejemplo de ósmosis entre la política y la erudición

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resistencia política en la oficina salitrera de Chacabuco (1973 - 1975), región de Antofagasta, Chile

Resumen: Este artículo se ocupa de la resistencia política, a propósito de los campos de concentración implementados en la dictadura chilena cívico militar (1973 - 1990). Al respecto, las nociones de resistencia política y de campos de concentración, son precisadas de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pasto en el contexto de la conformación de la República de la Gran Colombia (1821-1831)
Viviana Chaves-Martínez

Resumen: El artículo se propone analizar el ejercicio y la configuración de las relaciones de poder en la ciudad de Pasto, a partir de la composición social. En el estudio se abordan las características de la composición social de la ciudad, jerarquizada por criterios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}