{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Prensa, publicidad y masculinidades a través del periódico madrileño El Album Ibero-Americano (1890-1909)*
Ana I. Simón Alegre

Resumen: Durante el periodo comprendido entre 1890 a 1909 la prensa jugó un papel importante en la difusión de las identidades de género. Será a través de los medios de comunicación de esta época donde se condenen, se señalen y se fomenten expresiones diferentes de ma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ABC frente a las huelgas generales en la época socialista en España, 1985-1994: imaginarios, tópicos, prejuicios de clase e información periodística
Sergio Gálvez Biesca

Resumen: El presente artículo propone un estudio de caso inédito, en torno a la estrategia y la línea editorial del ABC frente a las huelgas generales convocadas por las principales centrales sindicales durante la primera época socialista en España (1982-1996). Dentro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El fin de la era de los grandes editores de prensa y la emergencia de los nuevos modelos digitales. La reconversión del negocio de la información en España en las dos primeras décadas del siglo XXI

Resumen: Durante el siglo XX la prevalencia de grandes editores, con unos perfiles políticos y empresariales muy acusados, como Nicolás María de Urgoiti, Luis Montiel Balanzat y Ángel Herrera Oria, así como de auténticas dinastías periodísticas, presidieron el panoram

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los retos de la historia académica en la era digital
Lillian Briseño Senosiain

Resumen: Se señalan en este trabajo algunos de los retos que la era digital ha impuesto al quehacer historiográfico, y los desafíos a los que se enfrentan los estudiantes y futuros historiadores, considerados «nativos digitales», para poder desarrollarse profesionalme

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lugares de resistencia y memoria: residir y resistir
Jordi Guixé Corominas

Resumen: El texto reflexiona sobre tres ejes claves la necesidad de considerar la memoria y sus espacios físicos y simbólicos como patrimonio colectivo en nuestros espacios de residencia; la necesidad y reto de transmitir y resignificar estos lugares como lugares de r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Matanza, pillaje y destrucción»: aspectos sociales de la Revolución mexicana vistos desde Colombia, 1910-1917
José David Cortés Guerrero

Resumen: El artículo muestra cómo fue interpretada, en cuanto a aspectos sociales, la Revolución Mexicana en Colombia, entre 1910 y 1917. Esto significa mostrar los imaginarios que se crearon en el país en tres puntos específicos: las causas sociales de la Revolución;

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migración en tiempos de la Segunda guerra Mundial. El caso de una mujer judía a Tucumán
Vanesa Teitelbaum

Resumen: El propósito de este artículo es analizar el movimiento migratorio de refugiados judíos derivado de la Segunda Guerra Mundial y de la violencia nazi. Para ello, el trabajo reconstruye y examina la travesía migratoria de una mujer judía que escapó de Polonia y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conflicto armado en Guatemala: reconstrucción histórica y memoria colectiva del pueblo maya chuj
Fabiola Manyari López Bracamonte

Resumen: A principios de 1980 se desencadenó una de las más intensas y atroces represiones militares en la larga historia de violencia política de Guatemala. En el marco de las disputas de la Guerra fría los pueblos mayas se volvieron enemigos internos para los proyec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Platería, perlas y negocios en la primera mitad del siglo XVI. Alonso de Oviedo y su protagonismo en la Sevilla americana y mercantil
Francisco Javier Herrera García

Resumen: En el presente trabajo nos aproximaremos al complejo y dinámico contexto histórico de la Sevilla de la primera mitad del XVI, cuando la actividad comercial y financiera adquieren cotas nunca antes conocidas en Europa, gracias a las ingentes posibilidades de t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Asentamiento indígena de Hunza anterior a la conquista. Una mirada desde los imaginarios
Jairo Arturo Portilla Tarazona

Resumen: El objetivo de esta investigación fue establecer cómo la comunidad indígena de Hunza mantenía en el siglo XVI, a la llegada de los españoles, algunos centros ceremoniales y simbólicos como proceso natural y cultural que hicieron parte de sus imaginarios e ide

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}