{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Saberes médicos, prácticas y espacios de la curación al sur del Virreinato del Perú. Córdoba del Tucumán, 1573-1650
Justo R. Tapia

Resumen: El artículo tiene por objetivo estudiar parte de los efectos del proceso de circulación de los saberes médicos en la jurisdicción de Córdoba -gobernación del Tucumán- a fines del siglo XVI y principios del XVII. Para ello, se indaga en los entornos materiales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La rabia en América durante el dominio español, S. XVI-XVIII
Jesús Paniagua Pérez

Resumen: La rabia o hidrofobia es una zoonosis producida por el Lyssavirus, de la familia Rhabdoviridae. Se trata de una enfermedad infecciosa, que ha preocupado desde épocas muy antiguas, por el temor que despertaba en el hombre, y que no se extinguió ni con el descu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ciudad enferma. El hospital de Tunja y sus miasmas (1777-1822)

Resumen: Este artículo estudia el impacto de las Reformas Borbónicas en el hospital de Tunja, virreinato de Nueva Granada, entre finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. A través del análisis de fuentes de archivo y lectura crítica de fuentes secundaria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sacralizar el acto médico. Valores éticos y profesionales entre medicina y farmacia, Colombia, 1894-1914

Resumen: En Colombia, la historia de la profesionalización es un problema poco explorado. La historia social de las ciencias y la sociología de las profesiones nos aportan una base para interrogarla. Este artículo parte de dos preguntas: ¿Cuáles son y cómo han operado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Fundación Rockefeller y la dimension experimental en la campaña contra la Anemia Tropical en Colombia, 1920 - 1934
María Catalina Garzón

Resumen: Este artículo analiza las prácticas de tratamiento de la campaña contra la anemia tropical en Colombia, que fue llevada a cabo a través de un acuerdo de cooperación entre la Junta Internacional de Salud (IHB) de la Fundación Rockefeller y el gobierno colombia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Maternidad y lactancia a través del discurso de la comunidad médica en Barranquilla, primera mitad del siglo XX

Resumen: En este artículo se analiza el papel de la maternidad y de la lactancia, a través de los cánones y consejos de los médicos difundidos en los medios de comunicación de la primera mitad del siglo XX. Mostramos, en primer lugar, que la madre jugaba un rol import

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formación profesional de los sanitaristas de Buenos Aires, 1960-1970. Un aporte desde la prosopografía
Federico Rayez

Resumen: El artículo analiza la formación y el desempeño profesional de los médicos sanitaristas, ingenieros sanitarios, enfermeras y otros agentes que se desempeñaron entre 1960-1970 como profesores e investigadores en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Litigios por tierra: el caso del Resguardo de Chivatá en la segunda mitad del Siglo XVIII
Yenny Esperanza Parada Campos

Resumen: En el Virreinato de la Nueva Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII, el Resguardo de Chivatá se vio involucrado en una serie de litigios por tierras, relacionados con la confusión en los linderos llevando a la invasión de las tierras comunales por p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Centenario revisitado: Un viajero alemán en las fiestas patrias de Colombia (1910)

Resumen: El Centenario de la independencia de Colombia celebrado en 1910, en los últimos tiempos ha sido retomado por la historiografía colombiana. En el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia entre 2010 y 2019, la proliferación de artículos y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}