{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La democracia restauradora» Historia y política en la transición democrática de Uruguay (1980-1989)*
Martina Garategaray

Resumen: Este artículo se centra, en primer lugar, en la revisión de las lecturas que políticos, intelectuales y académicos hicieron de la transición a la democracia en Uruguay, comúnmente entendida como el período que va desde 1980 a 1989. Se analiza sobre qué tipo d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones en torno al concepto Independencia en los inicios de la prensa paraguaya (1845-1852)
María Victoria Baratta

Resumen: El presente trabajo propone analizar los conceptos políticos y representaciones desplegados en torno a la búsqueda del reconocimiento de la independencia de Paraguay por parte de la Confederación Argentina. La fuente elegida es la prensa, ámbito privilegiado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los jurados populares en Argentina (1868-1874). El problema de la democracia como participación del pueblo en el gobierno
Laura Cucchi

Resumen: Este artículo analiza algunas disputas doctrinarias y políticas que se dieron sobre las formas que debía asumir el ejercicio de la soberanía popular durante la construcción del estado argentino. Centra su atención, especialmente, en las controversias desatada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los publicistas colombianos ante la Revolución Francesa de 1848, durante la segunda mitad del siglo XIX.
José Camilo Becerra Mora

Resumen: La Nueva Granada a mediados del siglo XIX emprendió una nueva etapa de su experiencia democrática caracterizada por el surgimiento de los partidos políticos, Liberal y Conservador. Enfrentados a este nuevo escenario político, los escritores públicos neogranad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Cuál es la nación de los socialistas? Propuestas y dilemas de la Liga de Acción Política como proyecto nacionalista de izquierda en Colombia
Luz Angela Núñez Espinel

Resumen: Este artículo analiza cómo los socialistas colombianos aglutinados en la Liga de Acción Política (LAP) tratan de justificar su existencia en el ámbito político nacional, como partido marxista y nacionalista; ejercicio que significa una relectura propia y conv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El socialismo en su lugar. La «organización social» de la nación y los orígenes intersociales del primer socialismo mexicano hacia 1850.
Matías X. González

Resumen: El artículo tiene como objetivo problematizar las hipótesis que han estructurado el estudio del mundo del trabajo en México a mediados del siglo XIX y su relación con el lenguaje político de la nación, en particular el liberal. La complicada hipótesis de la «

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contribuições de um carnaval do interior para a perspectiva da memória historiográfica pós-abolicionista nos séculos XX e XXI.
Alberto Bomfim da Silva Edson Farias

Resumo: O objetivo deste texto é refletir sobre o que se convencionou chamar de período pós-abolição numa análise derivada dos estudos sobre as associações negras e mestiças da cidade de Vitória da Conquista (Brasil) entre trânsitos políticos e culturais no processo

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La memoria de la Guerra Civil Española en el nacionalismo vasco (1937-1960)
Fernando Martínez Rueda

Resumen: En el País Vasco, durante el periodo de la posguerra, se libró un combate desigual entre dos memorias opuestas de la Guerra Civil española: la memoria oficial franquista y la memoria clandestina nacionalista. Este artículo estudia el proceso de elaboración y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿De la casa a la plaza? Agencia y politicidad en las trayectorias de Adelina Dematti y Aída Bogo antes de su constitución en Madres de Plaza de Mayo.
María Emilia Nieto

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo reflexionar en torno a las trayectorias y las experiencias de participación política de las mujeres que conformaron el movimiento de Madres de Plaza de Mayo (MPM), centrándose en el periodo previo a la incorporación a la organ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The ECLAC model in the Socialism of the 21st Century in Ecuador.
Christian Paúl Naranjo Navas

Abstract: The industrialization models of ECLAC, developed during the 1950s, 1960s and 1970s, and those of Ecuador, implemented by the 21st-century socialist government, are similar in their attempt to industrialize through the substitution of imports and government ex

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}