{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En las tres últimas décadas se observa un aumento importante de los procesos de turistización de los lugares de la memoria, con impactos también crecientes, aunque no homogéneos, en la consecución de una justa reparación social y espacial. Ante ello, se sosti
es en
Resumen: El artículo tiene como objetivo estudiar el significado que tiene la Plaza Mayor Antonio Mijares, para los habitantes de San José del Cabo como lugar central de sociabilidad. Se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas no estructuradas a pers
es en
Resumen: En el centro histórico de Cartagena de Indias se observan procesos de gentrificación, que se derivan de la ciudad colonial y de la capital republicana al ser adecuada como fortaleza militar, puerto marítimo, estación férrea y distrito cultural. Esto conllevó
es en
Resumen: La estética de los memoriales adscritos a la hegemonía política en Chile, se ha desarrollado relevando principalmente las grandes hazañas y los nombres magnánimos del relato histórico dominante. Por su parte, la estética de las resistencias políticas sugieren
es en
Resumen: El texto alude a cómo la construcción de memoria sobre procesos colectivos de autoorganización, como expresiones de resistencias al proceso de gentrificación y turistificación iniciado en el Centro de Madrid (España) entre 1997 y 2003 y hasta nuestros días ge
es en
Resumen: El artículo estudia cómo los procesos de gentrificación y turistificación asociados a la globalización de la economía, en el caso de la ciudad de Madrid (España) han incrementado las desigualdades sociales. Se ha utilizado una metodología mixta, basada en el
es en
Resumen: El artículo presenta una reflexión en torno a los imaginarios y simbolismos presentes en algunas creaciones artísticas (literarias, visuales y fílmicas) sobre la violencia reciente en Colombia, en las cuales el Río Magdalena ha sido protagonista y en las que
es en
Resumen: El artículo describe la aparición de insurgencia y contrainsurgencia en Medellín durante la década de los 60 del siglo XX. En la investigación se ha observado a la ciudad en el marco de su crecimiento demográfico irregular, resultado de la llegada de personas
es en
Resumen: Este artículo reconstruye el proceso de desamortización de los bienes comunales de los indígenas nahuas del sur de Jalisco entre 1824 y 1856. El objetivo es develar cómo los nahuas dispusieron de la propiedad al contar con títulos individuales de tierra. A pa
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |