{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La construcción de la autoridad judicial: una comparación entre la Corte Constitucional italiana y el Tribunal Constitucional Federal alemán
Armin Von Bogdandy Davide Pari

Resumen: Este artículo examina los fundamentos de la autoridad de la Corte Constitucional italiana comparándola con la del Tribunal Constitucional Federal alemán. En comparación con el Tribunal alemán, la Corte italiana ha construido su autoridad sobre una base partic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El estado desarrollista: independencia, dependencia y la historia del Sur
Luis Eslava

Resumen: En este artículo examino la génesis e importancia del estado desarrollista para nuestro estudio del periodo de la descolonización -el cual tuvo lugar desde mediados de los años 1950 hasta la década de 1970- y, de manera más general, para nuestro entendimiento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué es justicia social? Una nueva historia de su significado en el discurso jurídico transnacional
Carlos Andrés Pérez-Garzón

Resumen: A partir de un análisis desde la historia del derecho, este artículo de investigación busca demostrar la existencia de un significado de justicia social en el discurso jurídico transnacional actual que se resume en la garantía de estos tres elementos: Estado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ponderación y equidad: Alexy, Recaséns y la búsqueda de lo razonable en la argumentación jurídica
José Chávez-Fernández-Postigo

Resumen: En este trabajo se toma como punto de partida que en la teoría del "logos de lo razonable" de Luis Recaséns Siches se encuentra un antecedente de las contemporáneas teorías de la argumentación jurídica como la de Alexy, pero no se examina esa tesis general, s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La naturaleza del control interno de convencionalidad y su disímil recepción en la jurisprudencia de las cortes chilenas
Miriam Henríquez-Viñas

Resumen: El artículo plantea que los tribunales de alzada chilenos, desde septiembre de 2006 hasta diciembre de 2017, han mencionado al control de convencionalidad en sus sentencias, si bien reconociéndole una disímil naturaleza. Algunos tribunales han estimado que se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El control de convencionalidad de los laudos arbitrales en Colombia: una historia que aún no ha sido contada
Cindy Charlotte Reyes-Sinisterra

Resumen: El presente trabajo de investigación estudia la figura del control de convencionalidad en los tribunales arbitrales y en los laudos arbitrales, acudiendo al estudio del derecho comparado, y realiza un análisis a los sistemas regionales de protección de los de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Judicial Dialogue and Transformative Constitutionalism in Latin America: The Case of Indigenous Peoples and Afro-descendants
Juan C. Herrera

Abstract: This research presents an example of transformative case law from the Inter-American Court of Human Rights and the Constitutional Court of Colombia. Due to the fact that these Courts had seriously contemplated the right to free, prior and informed consultatio

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mecanismos de protección de los conocimientos tradicionales: el caso de Colombia

Resumen: En este artículo se exploran y analizan con sentido crítico los mecanismos dispuestos en la normativa y la jurisprudencia colombianas para la protección del conocimiento tradicional (CT), con el fin de contribuir al debate actual sobre las racionalidades cont

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reconocimiento de derechos de la comunidad afrodescendiente esclavizada y asentada en el Pacífico colombiano (1800-1851)
Ramsés López-Santamaría

Resumen: El presente artículo tiene como propósito presentar la revisión documental y contextual del reconocimiento de derechos en relación con grupos minoritarios, en especial y como objeto principal de la presente investigación, de la comunidad afrodescendiente escl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano. Análisis de su reparación en torno al principio de igualdad
Jhon Edier Aguirre-Aguirre

Resumen: El presente artículo de investigación es de tipo descriptivo, de análisis documental y jurisprudencial. Busca responder a la situación problemática en la cual un mismo sujeto ostenta la calidad de víctima y de victimario, en particular, cuando ha sido víctima

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Revocatoria de mandato en Perú: diseño institucional y resultados de su aplicación
María Laura Eberhardt

Resumen: Desde fines de la década de 1980, tras la decadencia de los Estados de Bienestar y el auge de la democracia de audiencia, gran parte de las democracias occidentales ingresaron en una fase de "crisis de la representación". Frente a dicho escenario, varios país

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reconsiderando la empatía en el movimiento "Derecho y Literatura"
M. Jimena Saenz

Resumen: Durante la última década, la discusión sobre el valor de la empatía en el derecho y la filosofía ha cobrado una visibilidad creciente. Desde sus inicios a comienzos de la década de 1970, el movimiento "Derecho y Literatura" ha estado asociado a la introducció

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tráfico en las fronteras: aproximaciones a la relación entre el hacer artístico y la práctica jurídica
Bernardo J. Vitta

Resumen: Este trabajo tiene el propósito de identificar y provocar algunas intersecciones entre el hacer artístico y la práctica jurídica. Así, nos preguntamos: ¿qué relevancia puede tener el hacer artístico contemporáneo para el mundo del derecho?, o, puesto de otro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}