{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La geología del derecho internacional -gobernanza, democracia y legitimidad
J.H.H. WEILER

Resumen: Traducción al español del texto seminal del profesor J. H. H. Weiler en el que explora la relación entre la democracia, la gobernanza y el derecho internacional a lo largo de la historia, a través del novedoso enfoque de la geología. En la interacción entre e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Garantías de no repetición y reformas legislativas: causas de la falta de pronunciamiento y denegación de reparaciones en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir del caso Cinco Pensionistas vs. Perú
MARCELA ZÚÑIGA-REYES

Resumen: Las garantías de no repetición han supuesto un importante avance para las víctimas de violaciones a derechos humanos en la región, en especial aquellas que tienen relación con reformas a la legislación interna, dado que su principal objetivo es generar cambio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El argumento de la falta de consenso regional en derechos humanos. Divergencia entre el TEDH y la Corte IDH
LAURA CLÉRICO

Resumen: Este trabajo analiza críticamente una constelación argumentativa central en el TEDH que combina inexistencia de consenso europeo con amplio margen de apreciación al Estado. Las complejidades de esta constelación suelen ser opacadas cuando algunos Estados de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
An approach towards the judgment rendered by the Court of Justice of the European Union on September 6, 2017 regarding the European Immigration Crisis
JACQUELINE HELLMAN

Abstract: Migrations flows are not a brand-new phenomenon. Nonetheless, in these last years, the findings are worrying. In fact, at the end of the year 2016, a record was reached as the number of displaced people amounted to 65.6 million. In this connection, it must be

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fundamentación jurídica e instituciones estatales de la política exterior colombiana

Resumen: El presente artículo reflexiona sobre las regias, instancias y procedimientos en el proceso de la política exterior colombiana. Para lo cual se realiza un estudio descriptivo, tanto del marco legal que sustenta el proceso de formulación de la política exterio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Local y global: el Estado frente al delito transnacional
PEDRO PIEDRAHITA-BUSTAMANTE

Resumen: El crimen organizado transnacional (COT) es una de las principales afectaciones a los Estados nación en el mundo contemporáneo, a tal punto que en muchas ocasiones las redes criminales superan la capacidad de las instituciones. El objetivo de este artículo es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Más allá del principio de proporcionalidad
VÍCTOR FERRERES-COMELLA

Resumen: El presente artículo aborda el principio de proporcionalidad a la luz de una teoría sustantiva de la justicia y los derechos subjetivos que lo fundamenta. A pesar de la existencia del principio de proporcionalidad, resulta necesaria una teoría "externa" a la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Son los estados de excepción el problema? El ejercicio de la función legislativa a partir de la delegación expresa del Congreso: el caso colombiano
ANA CATALINA ARANGO-RESTREPO

Resumen: Una de las razones que justifica el rechazo a los Estados de excepción es el peligro que supone para una democracia que el ejecutivo asuma el ejercicio de la función legislativa. No obstante, un estudio detenido de los decretos con fuerza de ley que ha expedi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estabilidad, profesionalismo y politización en los nombramientos de directivos de agencias reguladoras independientes: lecciones desde la experiencia chilena
DIEGO PARDOW SERGIO VERDUGO

Resumen: Los autores comparan los nombramientos de los directivos de agencias reguladoras donde participó el Senado chileno con aquellos realizados discrecionalmente por el presidente, o bien a través del sistema de Alta Dirección Pública, i.e., un proceso de nombrami

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}