{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En este artículo se ofrece una reflexión crítica sobre el libro Democracia sin atajos, de Cristina Lafont, prestando especial atención a las dimensiones epistémica y socio-integradora de la democracia deliberativa.
es en
Resumen: En este trabajo se analiza un aspecto ortogonal de Lafont (2020): su rechazo de la tesis rawlsiana de la completitud de la razón pública. Con tal fin, se presenta sucintamente dicha doctrina y el debate que ha generado. Se introduce la posición de Lafont: la
es en
Resumen: Entre las muchas cualidades que tiene Democracia sin atajos, de Cristina Lafont, está también la de haber ofrecido un significativo panorama sobre el estado del arte de la teoría deliberativa de la democracia. El objetivo de esta nota es identificar algunos n
es en
Resumen: En este texto se desarrollan tres críticas a Democracia sin atajos (2020), de Cristina Lafont. En primer lugar, se argumenta que dicha obra formula un ideal de justificación doxástica de las leyes cognitivamente muy exigente para el ciudadano común, y que omi
es en
Resumen: En su último libro, Democracia sin atajos, Cristina Lafont nos propone un exigente ideal de democracia como autogobierno en el que los ciudadanos deben poder participar en los procesos de deliberación pública con el fin de poderse apropiar e identificar por i
es en
Resumen: En su libro, Democracia sin atajos, Cristina Lafont parte de tres concepciones de la democracia aparentemente controvertidas, a saber: puramente epistémica, profundamente pluralista y lotocrática. Las tres concepciones alternativas, según la autora, conducen
es en
Resumen: Este trabajo realiza una revisión crítica sobre el libro de Cristina Lafont, Democracia sin atajos, abordando tres de los temas tratados allí por la autora: el valor de los "mini-públicos" en el contexto de una radical crisis de representación, como la que vi
es en
Resumen: La democracia deliberativa ha contribuido al advenimiento de un constitucionalismo al servicio del diálogo inclusivo, el denominado constitucionalismo dialógico. Sin perjuicio de la expansión, el potencial y los aportes recíprocos entre ambas corrientes, el v
es en
Resumen: El artículo valora de forma crítica algunos de los argumentos que Cristina Lafont ofrece para defender que la revisión judicial de constitucionalidad o convencionalidad contribuye al autogobierno democrático. Defiende que su alternativa para una democracia si
es en
Resumen: Este artículo critica la defensa del control de constitucionalidad presentada por Cristina Lafont en su libro Democracia sin atajos. Por un lado, analiza el caso de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Estados Unidos para demostrar que no funciona como la
es en
Resumen: La muerte de la democracia y el fracaso del liberalismo se proclaman por el mundo. La preocupación de que se sigan tomando atajos, como el populismo y la tecnocracia, y la escasa cantidad de trabajos propositivos, explican la aparición de Democracia sin atajo
es en
Resumen: En esta contribución analizo algunas de las cuestiones y objeciones centrales que plantean los participantes en este simposio sobre mi libro Democracia sin atajos. En primer lugar, clarifico algunas cuestiones relativas a mi crítica a las concepciones plurali
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |