{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¡Haz lo correcto! Robert Alexy y la pretensión de corrección
FRANCESCA POGGI ALESSIO SARDO

Resumen: Este ensayo busca evaluar el argumento de la pretensión de corrección propuesto por Robert Alexy en la defensa de su no-positivismo inclusivo. El argumento de la corrección postula que los participantes dentro de un sistema jurídico establecen necesariamente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las transformaciones del Derecho objetivo ante el fenómeno jurídico-global
HÉCTOR IGLESIAS SEVILLANO

Resumen: En el presente trabajo proponemos una revaluación del concepto de Derecho objetivo a la vista del fenómeno jurídico-global. No se trata, naturalmente, de "redefinir" el Derecho, sino sencillamente de explicar cómo la globalidad transforma su contenido desde l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El rol del holismo y del contextualismo en la interpretación constitucional. Consideraciones a la luz de las categorías teóricas de la tesis de Duhem-Quine
MICHELE ZEZZA

Resumen: El estudio tiene como objetivo reflexionar sobre el condicionamiento ejercido por el contexto externo en la interpretación jurídica de las disposiciones constitucionales que reconocen derechos fundamentales. Para ello, se retoman algunas indicaciones metodoló

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Decisiones constitucionales sobre especificación de derechos. Contribuciones para un modelo más comprometido con la democracia
DIEGO GAMARRA ANTES

Resumen: La existencia de razonables disensos respecto del alcance de formulaciones constitucionales abstractas sobre derechos, incluso coincidiendo en su concepción como mínimos determinantes de dignidad que merecen especial protección, exige seguir pensando en ajust

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Constitución (in)orgánica: una reflexión sobre las tensiones e inconsistencias del régimen político peruano
HEBER JOEL CAMPOS BERNAL

Resumen: Este artículo versa sobre la Constitución orgánica del Perú. En ese sentido, analiza sus características más salientes y, a partir de ello, llama la atención sobre sus inconsistencias prácticas, producto de un proceso de hibridación que se remonta a los inici

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las funciones constitucionales del Gobierno en España
IGNACIO ÁLVAREZ RODRÍGUEZ

Resumen: El presente texto es una puesta al día de las funciones que la Constitución española de 1978 atribuye al Poder Ejecutivo, uno de los tres poderes clásicos y quizá el que mayor importancia tiene en el devenir cotidiano de los asuntos nacionales. A tal fin se h

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los créditos hipotecarios en la jurisprudencia constitucional de tutela: una historia de banalización del derecho a la vivienda
YIRA LÓPEZ-CASTRO

Resumen: En el actual modelo para el acceso a una vivienda basado en la propiedad privada y en el endeudamiento, el vínculo entre los individuos y sus viviendas resulta especialmente frágil de cara a las coyunturas económicas sistémicas y a las situaciones de insolven

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"No todas las vejeces son iguales": los derechos humanos de las mujeres mayores y la importancia del enfoque de género
JULISSA MANTILLA FALCÓN

Resumen: La incorporación progresiva del enfoque de género al Derecho internacional de los derechos humanos ha permitido el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y la identificación de afectaciones particulares, como la violencia sexual o el feminicidi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El enfoque de orientación sexual e identidad de género en la restitución de tierras en Colombia
JUAN SEBASTIÁN DUQUE ROLDAN

Resumen: La Ley 1448 de 2011 creó un procedimiento de restitución de tierras que busca reparar a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, y que debe implementar un enfoque diferencial que beneficie a grupos poblacionales históricamente discriminados, entre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Libertad de expresión en internet y redes sociales vs. derechos a la intimidad y el buen nombre. Prevalencia, colisión y ponderación en el Derecho constitucional (1992-2019)

Resumen: Existen derechos fundamentales que en ocasiones entran en conflicto en las comunicaciones de internet y las redes sociales, medios tecnológicos caracterizados por el anonimato, la fácil reproducción y copia, la alta popularidad y el fácil acceso. El artículo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los contratos de fomento como técnica de intervención administrativa en Colombia

Resumen: Teniendo en cuenta que la Administración Pública debe encaminar su acción hacia la consecución de los fines del Estado, en algunas ocasiones se vale de la iniciativa privada para cumplir con dicho propósito. Dentro de las varias formas de intervención adminis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mayor onerosidad fortuita en el contrato de obra pública
JAIME ARANCIBIA MATTAR

Resumen: Este trabajo procura responder la pregunta acerca de qué parte del contrato de obra pública debe asumir la mayor onerosidad sobreviniente causada por un hecho fortuito. Para ese efecto es preciso determinar la modalidad específica de restauración del equilibr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sistema tributario de excepción en economías primarias, el caso colombiano
JUAN PABLO SARMIENTO E.

Resumen: Este documento argumenta que, en economías primarias y en democracias asediadas como la colombiana, el régimen tributario carece de un sistema y una política impositiva sustentables, y, por el contrario, se construye a partir de situaciones y decisiones norma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}