{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Hacia un constitucionalismo feminista? El feminismo jurídico crítico en la jurisprudencia constitucional colombiana
LUISA FERNANDA CANO BLANDÓN

Resumen: El propósito de este escrito es analizar algunas herramientas del feminismo jurídico crítico y la forma en que la Corte Constitucional colombiana las ha incorporado a sus sentencias. Para ello se identifican dos herramientas de la crítica jurídica feminista q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Corte Constitucional de Colombia y el reconocimiento legal de la identidad de género: redes de movilización legal e impacto judicial
JULIANA JARAMILLO

Resumen: Aunque la Corte Constitucional de Colombia ha promulgado una amplia serie de sentencias sobre los derechos de la población LGBTQ, hasta ahora muy pocas investigaciones se han interesado en evaluar el impacto de estos fallos más allá de sus implicaciones para

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"El mito legal del orden sexual". Etnografía de una audiencia por el reconocimiento del matrimonio igualitario en la Corte Constitucional del Ecuador
SOFÍA ARGUELLO PAZMIÑO

Resumen: Este artículo recoge mis anotaciones y mis reflexiones etnográficas, como observadora participante, en la audiencia pública del caso n.° 0011-18-CN -matrimonio igualitario- del 29 de marzo del 2019. Orientada por las preguntas ¿por qué el reconocimiento del m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Familias diversas conformadas por sujetos expulsados de sus familias biológicas: una propuesta hermenéutica de protección constitucional
JUAN SEBASTIÁN ALEJANDRO PERILLA GRANADOS

Resumen: Como consecuencia de las relaciones familiares de subordinación basadas en la dependencia, algunas personas son expulsadas de sus familias biológicas por ser sexualmente diversas, auto-reconocidas con géneros divergentes y/o con orientaciones sexuales no nece

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La causa feminista en la justicia: estudiar el proceso de transversalización del género a partir de la imbricación entre feminismos

Resumen: Este artículo ofrece una propuesta de análisis de la interacción entre los feminismos, tanto institucionales como autónomos, y el derecho en Chile, destacando cómo dichos movimientos feministas han influido en las instituciones jurídicas y han sido promotores

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perspectiva de género en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 y 2022

Resumen: La reforma constitucional de 1991 creó espacios de participación política por medio de la movilización legal para hacer reclamos de derechos basados en la identidad que antes permanecían ocultos. En los años recientes las altas cortes en Latinoamérica han com

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desafiar los binarios: hacia un derecho internacional económico no binario
IZABELLA VERGARA ARENAS

Resumen: Este artículo examina el potencial transformador de adoptar un enfoque no binario en el derecho internacional, enfocándose particularmente en el derecho internacional económico. Las categorías binarias tradicionales de sexo y género dentro de los marcos legal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El retiro no consentido del preservativo en una relación sexual y su vulneración a los derechos sexuales y reproductivos en Chile
MARITZA ESPINOZA URETA

Resumen: El término stealthing designa al retiro no consentido del preservativo durante una relación sexual. Esta práctica es realizada ante la negativa o con el desconocimiento de quien consintió tener relaciones sexuales bajo condiciones específicas, como el uso de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia sexual digital contra las mujeres en Colombia: el papel del derecho en la lucha contra la difusión no consentida de contenido sexual
ANGELA MARÍA ANDRADE PERDOMO

Resumen: La difusión no consentida de contenido sexual es un tipo de violencia digital que afecta de manera diferencial a las mujeres, favorecido por el anonimato, la masividad y la impunidad. Ante este difícil panorama, Colombia cuenta con enormes retos frente al aco

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la verdad y la mentira: la simulación como un instrumento de abuso económico de las mujeres casadas en Colombia

Resumen: Este artículo aborda el estudio del abuso económico en el contexto de las parejas heterosexuales como una forma de violencia en contra de las mujeres. En particular, analiza la manera en que el contrato simulado ha sido utilizado como una herramienta para est

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La utilidad de la categoría de género en la justicia transicional en Colombia
LILIANA CHAPARRO MORENO

Resumen: Este artículo aborda las definiciones de la categoría de género que se han desarrollado en las experiencias de justicia transicional en Colombia y su operativización en informes y decisiones judiciales, con el fin de identificar sus usos y su utilidad, desde

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las ventanas de oportunidad para las mujeres en los procesos transicionales: el caso de la movilización de las mujeres en el marco de las negociaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP (2012-2016)
OLGA PATRICIA VELASQUEZ OCAMPO

Resumen: Las mujeres ven en las transiciones hacia la paz unas "ventanas de oportunidad" para movilizar sus perspectivas e intereses sobre la paz. En el caso de Colombia, estas ventanas son extraordinarias para visibilizar las acciones en pro de la búsqueda de la paz

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El derecho a la participación política de las mujeres afro en Colombia: perspectivas del pluralismo jurídico como eje de interpretación para el punto dos del Acuerdo Final

Resumen: En el presente escrito se abordará la comprensión del derecho a la participación política de las mujeres afrocolombianas desde diferentes escenarios sociales, en torno a lo planteado en el Acuerdo de Paz y su implementación, con el fin de entender la posible

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Derechos sociales desde la perspectiva de las camareras de piso en establecimientos turísticos. Vulneraciones, desigualdad y estrategias de tutela y autotutela en un sector del cuidado profesional en España
DAVID VILA-VIÑAS

Resumen: "Somos la basurilla, pero lo más importante." La expresión de una camarera de piso resume la tensión fundamental de la llamada "crisis de los cuidados", entre la subordinación de sus protagonistas por la intersección de las desigualdades de género, clase y ex

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El acoso sexual en el trabajo: un diálogo feminista entre derecho laboral y derecho penal en Colombia

Resumen: En Colombia, el derecho laboral busca prevenir y sancionar el acoso laboral, entendido como una conducta "persistente y demostrable" con el propósito de cercenar la dignidad del trabajador. Asimismo, el derecho penal tipifica el acoso sexual, comprendido como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}