{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800)
Héctor Manuel Cuevas Arenas

Resumen: El autor analiza el cambio de la herencia hacia la elección y el consenso local -vistos éstos como elementos legitimadores de acceso al poder-, en pueblos de indios del valle del río Cauca durante el segundo tercio del siglo XVIII. Para ello se analizaron los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Aunque rústicos, no les faltaba el conocimiento de la razón”: Justicia y sociedad campesina en el sitio de Chinú. Nuevo Reino de Granada, 1798-1813
Jorge Conde Calderón

Resumen: A finales de junio de 1798, el sitio de Chinú, en la Provincia de Cartagena del Nuevo Reino de Granada, fue escenario de unos tumultos populares originados por la apertura de un camino. Los vecinos, en su mayoría labradores o campesinos, se rebelaron contra l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vecinos, vasallos y defensores del Rey, condiciones necesarias para el ciudadano en la Provincia de Pasto, 1809-1823
Ángela Rocío Mora Caicedo

Resumen: En un escenario de cambio social como lo fue la transición entre un orden tradicional en la Provincia de Pasto y el advenimiento de la República (1809-1823), se apela al lenguaje político como una herramienta metodológica, para estudiar el estatus asignado a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
William Bollaert y sus descripciones geográficas, cartográficas y antropológicas sobre la provincia de Tarapacá en la etapa inicial de la formación republicana del Perú, 1827-1854

Resumen: El Estado peruano depositó en la exploración científica su confianza para configurar el territorio nacional e incorporarlo a su control desde inicios del siglo XIX. Esta nacionalización territorial se realizó con mapas y estudios geográficos a cargo principal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transformaciones de la masculinidad de los tranviarios de Guadalajara durante el Porfiriato
Cristina Alvizo Carranza

Resumen: Las masculinidades y feminidades se encuentran en constante cambio. Durante el Porfiriato (1876-1911) y su ola de modernización, las ideas de lo que era ser hombre se modificaron y encaminaron hacia imágenes de hombres educados, con modales refinados y vestid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Líderes locales, liberalismo y autonomía en la Revolución Mexicana. Pahuatlán, Puebla, 1911-1914

Resumen: El artículo analiza el proceso revolucionario en el municipio de Pahuatlán, ubicado en la Sierra Norte de Puebla (México), en el período de 1911 a 1914. El objetivo es aprehender las particularidades de ese espacio para conocer el impacto que tuvo en la vida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacios ausentes. Conventillo, rancho y periferia: emergentes urbanos de la segregación. Rosario, Argentina (1900-1935)
Cecilia María Pascual

Resumen: Este artículo analiza los significados culturales atribuidos a distintas figuras del hábitat popular en el período de crecimiento y consolidación de la trama urbana de la ciudad de Rosario, Argentina. A través de la triangulación de distintos tipos documental

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cine que corrompe o exalta: prácticas y discursos de la censura cinematográfica. El caso de Cali, Colombia, 1945-1955
Maria Fernanda Arias Osorio

Resumen: Partiendo de diversas fuentes documentales, especialmente el periódico Relator, se abordan los discursos y las prácticas asociadas a la censura cinematográfica en la ciudad de Cali (Colombia) entre 1945 y 1955, analizando la configuración y evolución de los c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia)
Elkin Rubiano Pinilla

Resumen: En este documento se analiza el trabajo de memoria colectiva realizado en el Salón del Nunca Más, ubicado en Granada (Antioquia). En este municipio, el Salón ha articulado distintas prácticas que, junto con la construcción de memoria, ha contribuido a que los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historiografía del cine colombiano 1974-2015
Andrés Villegas Santiago Alarcón

Resumen: Este artículo realiza un balance del estado actual de la investigación histórica sobre el cine colombiano. Con este fin, se buscó, leyó, reseñó y registró en una base de datos 96 trabajos entre artículos, capítulos de libro y libros, los cuales se dividieron

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Organización del patrimonio cultural en Colombia: Una categoría inexplorada

Resumen: En los últimos años ha surgido una preocupación por la organización cultural y el emprendimiento cultural como alternativa para hacer rentable la cultura. Aspectos de la vida que hasta el momento tuvieron un enfoque exclusivamente antropológico, lúdico o artí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}